Desde su aparición en la ciudad china de Wuhan, el coronavirus se ha extendido prácticamente por todo el mundo. Ha llevado a los países a tomar medidas como el aislamiento de los ciudadanos para evitar que el Covid-19 se propague con tanta virulencia que llegue a colapsar los sistemas sanitarios. Actualmente, la nación con mayor número de infectados en el mundo es Estados Unidos (EEUU), cuyo primer caso fue detectado el 21 de enero, momento en el cual su presidente, Donald Trump, no le dio demasiada importancia. En el Foro de Davos, Trump aseguró que se trataba tan solo de una persona que provenía de China, pero que la situación estaba 'controlada'. Con el paso de los días, de las semanas, la situación se fue agravando en el país, llevando a su mandatario a tener que asumir que la pandemia había llegado para quedarse, como en el resto del planeta, a Estados Unidos.
Actualmente, a día 15 de abril de 2020, en Estados Unidos se han registrado un total de 677.644 casos, 34.730 muertes y 57.508 recuperaciones de coronavirus (Datos actualizados a las 5:00 del 16/04/2020)
A continuación, se muestra una cronología de lo que tiene que ver con el coronavirus (Covid-19) en Estados Unidos (EEUU): de los hechos más recientes al primer contagiado en el país americano.
[Ver aquí el avance del coronavirus en otros países como Portugal, Italia, India y Rusia]
Estados más afectados por el coronavirus en Estados Unidos
Los estados más castigados por el coronavirus en EEUU son los siguientes:
- Nueva York: 203.377 casos y 10.842 muertes
- Nueva Yersey: 68.824 casos y 2.805 muertes
- Michigan: 27.001 casos y 1.768 muertes
- Massachusetts: 28.164 casos y 957 muertes
Detrás de estos cuatro se encuentran California, Pennsylvania y Illinois.
Trump suspende la financiación de EE.UU. a la OMS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 14 de abril que cortaba la financiación de su país a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y vertió una serie de acusaciones contra el organismo internacional, del que dijo que había encubierto el coronavirus.
Trump manifestó que se haría una revisión de los fondos que se le destinan y que en ella se valorarían cuestiones como su papel, el de la OMS, en la "mala administración y encubrimiento de la propagación del Covid-19".
En esta línea, el mandatario estadounidense argumentó que, mientras Estados Unidos imponía restricciones de viaje a China en los primeros estadios de la pandemia, la OMS "se opuso" a las medidas que llevaba a cabo su Administración. "Otras naciones y regiones que siguieron las recomendaciones de la OMS y mantuvieron sus fronteras abiertas a China aceleraron la pandemia en todo el mundo", agregó.
En respuesta a las acciones de Trump, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía "que ser apoyada" y que no era el momento para reducir sus recursos. "Creo que la OMS tiene que ser apoyada, ya que es absolutamente crítica en los esfuerzos del mundo para ganar la guerra contra el Covid-19".
Entre otros países, Rusia también mostró su opinión acerca de lo hecho por Trump. Concretamente fue María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos exteriores, la que aseveró que los políticos estadounidenses siempre "encuentran culpables". "De la pandemia, China y la OMS; de la derrota de Clinton, Rusia; de los problemas del sistema sanitario estadounidense, Putin", zanjó.
Se declara la situación de desastre en todos los estados
Por primera vez en la historia de Estados Unidos fue declarada el 13 de abril la situación de desastre en todos los estados debido al coronavirus. Esto se dio después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, lo decretara en Wyoming, lo que automáticamente provocó que las 50 regiones, más las Islas Vírgenes Estadounidenses, las Islas Marianas del Norte, el distrito de Columbia, Guam y Puerto Rico entraran a formar parte de esta condición.
A pesar de esto, el Gobierno de Trump siguió mostrándose optimista de cara a reabrir la economía, ya que, según manifestó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, se están viendo "señales favorables".
La población afroamericana, la gran castigada por el coronavirus
Estados Unidos se convirtió en el fin de semana del 11-12 de abril en el epicentro del coronavirus superando a Italia en muertos. Según indican varios medios de comunicación, entre ellos RTVE, dentro de esas cifras de fallecidos, se esconde la realidad del país, donde un porcentaje importante de la población es afroamericana y aunque los datos son incompletos, se calcula que en torno al 70% de las muertes podrían pertenecer a este grupo étnico. Por ejemplo, la alcaldesa de Washington DC, Muriel Bowser, manifestó que tenía "miedo" del impacto que el Covid-19 iba a tener sobre los afroamericanos.
Los colegios públicos de Nueva York cerrarán para el resto del curso por el coronavirus y EEUU supera a Italia en muertos
El sábado 11 de abril, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, anunció la clausura de todos los centros educativos públicos para lo que resta de curso escolar debido a la expansión del coronavirus en la ciudad, la más afectada de Estados Unidos (EEUU).
El primer edil calificó la medida como "dolorosa", pero "necesaria" para salvar vidas. “No es una decisión fácil ni satisfactoria para los que hemos estado haciendo esfuerzos para que nuestros niños consigan la mejor educación posible”, dijo.
Desde el 15 de marzo el alumnado de los colegios públicos realizaba estudios a distancia, ya que fue en esa fecha cuando se cerraron los centros. En principio, la intención de de Blasio era volver a abrirlos el 20 de abril, pero las recomendaciones de las autoridades han hecho que cambie de parecer.
El sistema escolar de Nueva York es el mayor de Estados Unidos con más de un millón de alumnos.
Por otro lado, el 11 de abril, Estados Unidos superó a Italia en número de muertos por coronavirus con 19.681 frente a 19.648.
EEUU, primer país en registrar 2.000 muertes por coronavirus
Si el coronavirus se está llevando la vida de muchas personas en el mundo y en los países caen como jarrones de agua fría cada día los listados de nuevas muertes, en Estados Unidos se superaron el 11 de abril todos los números vistos hasta el momento en números de fallecidos en 24 horas. Y es que el país norteamericano sumó un total de 2.108 muertes en solo un día, lo que hizo ascender la cifra total a 18.637.
Por otro lado, en cuanto a número de casos se superó el medio millón llegando a los 500.399.
La zonas más afectadas siguen siendo con diferencia el estado y la ciudad de Nueva York. El gran número de fallecidos que se acumula en esta parte del país ha provocado un colapso en las funerarias y cementerios. Una situación que ha llevado a enterrar temporalmente a aquellos fallecidos por Covid-19 que no son reclamados por nadie en una fosa común que se ha habilitado en la isla de Hart
Ante la difusión de una imagen de esta en los medios, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, salió al paso en Twitter indicando que no habrá "entierros masivos", que todo se "hará de manera individual" y que todo el mundo será "tratado con dignidad". A esto, añadió que esta práctica, la de enterrar a gente no reclamada en la isla de Hart, se lleva haciendo décadas: "Es la trágica realidad", dijo.
Para finalizar, de Blasio manifestó que no se "debe sensacionalizar el sufrimiento y la pérdida".
Estados Unidos supera a España en muertes por coronavirus
El día 9 de abril, Estados Unidos (EEUU) superó a España en número de muertes por coronavirus. Dicha jornada, el país norteamericano sumó en total 15.938 fallecimientos, mientras que la cifra de España fue de 15.238, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.
Esto situó a Estados Unidos como segundo país con más muertes en el mundo, solo por detrás de Italia, que cuenta con 18.279; aunque todo hace indicar que la nación norteamericana, según van avanzando los números a diario, podría ocupar pronto el primer puesto en este triste ranking.
El estado más castigado continuaba siendo Nueva York, y es que de los más de 450.000 positivos confirmados en el país, a 9 de abril, 159.937 se concentraban allí. Ante esta situación, el gobernador estatal , Andrew Cuomo, advirtió a la población de que una vez que pase el pico "esto no acabará". "Este virus nos ha llevado ventaja desde el primer día", añadió.
Por otro lado, dentro del estado es la ciudad de mismo nombre la más afectada de todo Estados Unidos sumando más de 86.000 casos y 5000 fallecidos por Covid-19. Su alcalde, Bill de Blasio, indicó que las restricciones impuestas podrían empezar a levantarse a finales de mayo o principios de junio. Para ello, sería necesario realizar pruebas masivas a los residentes, algo que para lo aún no se cuenta con los medios necesarios para llevarlo a cabo.
Los ciudadanos de Los Ángeles deberán ir con la cara cubierta
El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, indicó en 8 de abril que todos los ciudadanos y los empleados de los negocios esenciales (farmacias, taxis, hoteles o supermercados, entre otros) tendrán que taparse la cara como medida de prevención del coronavirus. A estos últimos, según dijo el primer edil, les debería ser facilitado el material necesario para ello por sus empresas, a lo que se tendría que sumar jabón y gel desinfectante y el permiso para lavarse las manos cada media hora.
Además, los trabajadores de dichos comercios imprescindibles podrían negarse a atender a una persona que se acerque sin ningún tipo de protección en su rostro.
Donald Trump amenaza con cortar la financiación de EEUU a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Aunque lo dijo y después se retractó, el presidente de EEUU, Donald Trump, amenzó el 7 de abril a la Organización Mundial de la Salud con suspender la financión, debido a que, a su jucio, el organismo internacional falló en sus previsiones con respecto al coronavirus. Más tarde explicó que no se refería a que fuera "a hacerlo", pero que se lo iba a plantear. Tras esto, calificó a la OMS como órgano "chinocéntrico"
El alcalde de Los Ángeles advierte de que su ciudad puede convertirse en Nueva York en pocas semanas
El alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, mandó una clara advertencia el 7 de abril: "En dos o tres semanas estaremos como en Nueva York". Según informa CNN, el primer edil manifestó que para la situación en la que se encuentra actualmente la ciudad disponen de los recursos suficientes. "Contamos con 1500 camas que podemos destinar a las víctimas del coronavirus y con 1000 ventiladores ", dijo.
A pesar de esto, afirmó que todas las ciudades EEUU llegarán a un punto en el que no tengan "suficientes camas, ventiladores ni profesionales médicos" para afrontar la crisis del coronavirus. Por ello, aseguró que se está "trabajando muy duro para expandir la capacidad de los hospitales". A esto añadió que para la segunda fase del virus, que se desarollará "en otoño e invierno", tendrán que contar con más "capacidad y más protección para los sanitarios, bomberos, policías, etc".
Al ser cuestionado sobre por qué cree que Los Ángeles estará en la situación de Nueva York en un periodo corto de tiempo, Garcetti respondió que es lo que "proyectan las estadísticas", a lo que agregó que es su "esperanza" que el haber tomado "acciones tan temprano" reduzcan las cifras que se preveen. "La historia nos muestra que llevar a cabo acciones temprano y severas nos da la oportunidad de salvar vidas", continuó.
Para finalizar, indicó que es una realidad que los casos aumentan cada día, así como el miedo, pero "Los Ángeles y los angelinos son muy fuertes y generosos".
La Casa Blanca se prepara para el Pearl Harbor del siglo XXI
El aumento de casos cada día en Estados Unidos de coronavirus llevó el 6 de noviembre al Director General de Salud Pública, Jerome Adams, a catalogar la semana venidera como un momento como el de "Pearl Harbor o el del 11-S".
En el lado contrario, se situó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en su comparecencia diaria dijo que el país "está empezando a ver la luz al final del túnel", mientras que horas antes el experto en enfermedades infecciosas, Anthony Fauci indicó que no podría decir que tuviesen el Covid-19 "bajo control".
Menos restricciones al colectivo homosexual para donar sangre en Estados Unidos por el covid-19
La FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (EEUU), rebajó el 4 de abril las restricciones a homosexuales y bisexuales para donar sangre debido a la crisis por el coronavirus.
La FDA recomendó al Gobierno de EEUU que permitiera donaciones cada 3 meses, en vez de una vez al año como hasta ahora.
Este aplazamiento de tres meses no solo afectará a homosexuales y bisexuales, sino que también se aplicará en personas que se hayan hecho un tatuaje o un piercing recientemente, e incluso en extrabajadoras sexuales o personas que hayan consumido drogas a través de las venas –estos dos últimos grupos tenían prohibido donar de por vida-.
4 de abril: día con más muertes en Estados Unidos por coronavirus
Desde que comenzó la pandemia, el 4 de abril fue la jornada con mayor número de muertes en EEUU por coronavirus con un total de 1.480 peronas, 311 más que el día anterior. La zona con más contagiados hasta el momento seguía siendo Nueva York, que alcanzó los 102.863 casos y 2.935 muertes, seguida por Nueva Yersey con 29.895 casos y 646 muertes, California con 11.207 casos y 246 muertes y Michigan con 10.971 casos y 417 muertes.
Sube el desempleo en Estados Unidos
La tasa de desempleo subió casi un punto, 0,9%, con respecto al mes anterior en marzo. En febrero el número se situó en 3,5%, mientras que el el mes siguiente la cifra ascendió hasta un 4,4%, algo que se traduce en una pérdida de aproximadamente 701.000 puestos de trabajo.
Estas cifras solo representan el escenario del principio de la crisis de coronavirus en EEUU, ya que las restricciones se comenzaron a tomar a mediados del mes de marzo.
Por otro lado, en el país norteamericano también se multiplicaron las peticiones de subsidios de desempleo, pasando de 3,28 millones a 6,64.
Para finalizar, hay órganos económicos del país, como la Oficina de Prespuestos de Congreso, que estiman que al final de la pandemia el paro podría situarse en un 12% en Estados Unidos.
Aumenta la venta de armas en EEUU por el Covid-19
El miedo que está suscientando está crisis del coronavirus, ha hecho que marzo se haya cerrado como el segundo mes en la historia que más armas se han vendido con un total de un millón novecientas mil, según indica el New York Times. Delante de este récord se encuentra la reelección de Barack Obama, el tiroteo en Sandy Hook, un colegio de Connecticut, y tras el atentado de las Torres Gemelas.
Hay que recordar que, en este aspecto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo abiertas las tiendas de armas al considerarlas dentro del grupo de negocios "esenciales".
El coronavirus en Estados Unidos, tercera causa de muerte
Según indicó el 3 de abril el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos), el coronavirus se había convertido en la tercera causa de muertes en el país americano. Y es que, según datos del centro, el Covid-19 hasta ahora ha matado a 748 personas al día en EEUU. Solo por encima de él se encuentran las enfermedades cardiovasculares con 1.774 y el cáncer con 1.641.
De este manera, el coronavirus en Estados Unidos ha superado a patologías como el alzheimer, enfermedades crónicas respiratorios y accidentes de tráfico.
Los famosos de EEUU donan dinero para luchar contra el coronavirus
La filantropía y las ayudas con el objetivo de recaudar dinero para comprar material sanitario o donarlo en la lucha contra el coronavirus es algo que se está viendo en numerosos países. Uno de ellos es Estados Unidos (EEUU), país con más casos de Covid-19 del mundo.
Entre las acciones que promovidas está la que han puesto en marcha Leonardo DiCaprio, Apple y la mujer del fallecido Steve Jobs, Laurene Powell Jobs, quienes han creado un fondo de nombre American's Food Fund, que tiene como objetivo crear un fondo para comprar comida y entregársela a personas que lo necesiten. Así lo anunció el actor de Titanic o El Renacido, entre otras, en su Twitter:
A dicha iniciativa, una de las primeras cara en sumarse fue la famosa presentadora Oprah Winfrey, quien realizó una donación de 10 millones de dólares. A estos, se unen los quince donados, cinco cada uno, por los tres fundadores de la propuesta.
Estado de emergencia y más medidas para combatir el Covid-19 en EEUU
El día 13 de marzo, el Gobierno de Estados Unidos decidió decretar el estado de emergencia, una situación que permitió al Ejecutivo ayudar a los gobiernos estatales y locales, así como coordinar una respuesta nacional frente a la crisis. Además, está situación excepcional permite destinar 50.000 millones de dólares a estados y municipios para paliar los efectos del coronavirus. Además, esto también significó la suspensión de todos los vuelos que unieran Estados Unidos con Europa.
Según fue avanzando la epidemia por el país, Donald Trump sustituyó frases como "lo tenemos todo bajo control" por recomendar ciertas medidas a nivel federal. Entre ellas, se encontraron la de trabajar y escolarizarse desde casa, evitar los viajes, no acudir a restaurantes y no participar en reuniones de más de 10 personas.
Aún así, el mandatario norteamericano, el 24 de marzo explicó que se estaba planteando reducir las medidas debido a lo que estas podían llegara afectar a la economía. "El remedio no puede ser peor que la enfermedad", afirmó.
En ese momento, habían sido varios los estados (Michigan, Wisconsin, Massachusetts, Indiana, Oregon y Virginia Occidental) que habían decretado el confinamiento total de su ciudadanía (137 millones de habitantes).
Uno de los territorios que antes implantó medidas fue California, que puso restricciones en cuanto a distancias entre personas y el cierre de negocios no esenciales el 19 de marzo.
Primera medida para luchar contra el coronavirus en Estados Unidos
A finales de enero, Donald Trump puso al frente de la gestión de la epidemia al vicepresidente Mike Pence, quien como primera medida estableció la prohibición a Estados Unidos de todos aquellos extranjeros que hubieran viajado a China en los últimos 14 días.
Primer caso de Covid-19 en EEUU en un ciudadano que no viajó a zonas de riesgo
El primer infectado por coronavirus en Estados Unidos sin haber viajado a zonas de riesgo tuvo lugar casi un mes después del primero que sí había viajado, concretamente el 27 de febrero, lo que comenzó a hacer sospechar a las autoridades norteamericanas de que el virus podía estar propagándose de forma local. El paciente se encontraba en la zona de California y no había realizado ningún desplazamiento al extranjero. En ese momento los contagiados en EEUU ascendián a 60, quince de ellos estadounidenses..
En ese punto, el presidente norteamericano, Donald Trump, en comparecencia a los medios de comunicación indicó que el riesgo de coronavirus en su país era "muy bajo" y añadió que estaban "preparados para cualquier cosa" que pudiera pasar. "Somos el país más preparado para esta epidemia", dijo.
Primer caso de coronavirus en Estados Unidos (EEUU)
El primer caso de contagiado por coronavirus en EEUU tuvo lugar, como ya se ha mencionado unas líneas más arriba, el 21 de enero de 2020. Se trató de una persona que había viajado recientemente a Wuhan, ciudad en la que se originó el Covid-19. El hombre llegó de Asia el 15 de enero sin ningún tipo de síntomas, pero días después tuvo que ser hospitalizado en Washington con neumonía.
China apuntó a Estados Unidos como origen del coronavirus
El pasado 15 de marzo de 2020, China aludió a Estados Unidos como posible punto de inicio del coronavirus. Así lo contamos en ElPlural.com:
Después de más de 3.000 muertes, China se encuentra ya en la última fase para superar el coronavirus. Un control total de la epidemia que las autoridades sanitarias del gigante asiático fechan para el mes de abril. Por ello, y tras haber superado los momentos más duros, el Gobierno de China está volviendo atrás para encontrar el origen del Covid-19 y sus razones. Y juzgar por las declaraciones de pesos pesados chinos, el país asiático está apuntando directamente, aunque no de forma oficial, a Estados Unidos como origen de la pandemia.
De esta manera, representantes oficiales chinos están señalado los Juegos Mundial Militares, que se celebraron del 18 al 27 de octubre en Wuhan, zona cero del coronavirus, el comienzo de todo. En este sentido, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, publicó un vídeo de Robert Redfield, director de Control y la Prevención sanitarias en EEUU, que declaró al Congreso americano el 11 de marzo que algunas muertes por gripe en este país antes del inicio de la crisis fueron identificadas más tardes como casos provocados por el coronavirus. Por ello, Lijian se preguntaba en su Twitter por el paciente cero estadounidense.
Medios chinos como la cadena oficial de televisión CCTV se hicieron eco de estas palabras, y otras publicaciones locales han informado que durante estos Juegos en el que participaron 9.603 deportistas militares de 104 países, varios estadounidenses fueron hospitalizados por “una extraña neumonía”
Asimismo, el doctor Zhong Nanshan, jefe de la Comisión Nacional de Salud de China, afirmó recientemente que “la infección se detectó por primera vez en China, pero el virus puede no haberse originado en China”.