La Comisión Europea se ha comprometido este miércoles a apoyar proyectos en favor de proteger la memoria histórica, insistiendo en que salvaguardarla es “esencial” para proteger los valores europeos en cuanto a dignidad humana, derechos fundamentales y democracia. Así lo ha confirmado el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, ante la pregunta de la delegación del PSOE en el Parlamento Europeo tras los intentos de Partido Popular y Vox de derogar las leyes o decretos de memoria democrática.

La delegación socialista cuestionaba el pasado mes de abril que seis comunidades autónomas gobernadas por el PP o por una coalición de los populares con la ultraderecha de Vox se hubiera planteado derogar las leyes o decretos de memoria democrática. Por eso, los socialistas preguntaron a la Comisión Europea si eliminar estas leyes sería compatible con los valores de la Unión Europea y si “equiparar por ley dictadura y democracia es compatible con el acervo europeo”.

En concreto, el PSOE puso el ejemplo de las comunidades de Castilla y León, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares, Cantabria y Extremadura, donde se planteó el derogar las leyes y decretos de memoria democrática y sustituirlos por las llamadas ‘leyes de concordia’.

Respaldo de Bruselas a la memoria histórica

En la respuesta a los socialistas, la Comisión Europea ha dejado claro su compromiso para luchar en favor de la memoria histórica. “La Comisión se ha comprometido a contribuir, en el ámbito de sus competencias, a la promoción de la memoria compartida de los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios en Europa”, ha comenzado Reynders.

Y, en el mismo sentido, ha añadido: “Salvaguardar la memoria común de los crímenes perpetrados por estos regímenes es esencial para apoyar el compromiso conjunto de la UE de salvaguardar los valores de la UE en materia de dignidad humana, derechos fundamentales, Estado de derecho y democracia para las generaciones actuales y futuras”.

Además, el comisario europeo también ha asegurado que la Comisión Europea seguirá apoyando proyectos en toda Europa, en el marco del Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores, “que aborden la historia de los crímenes totalitarios y fomenten la memoria histórica”.

Recurso ante el Tribunal Constitucional

El PSOE, además de preguntar a la Comisión Europea sobre la derogación de leyes de memoria histórica en diferentes gobierno autonómicas, recurrió al Tribunal Constitucional las normas con las que estas autonomías pretendían derogar las leyes de Memoria Democrática.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Víctor Ángel Torres, afirmó en abril que estas normas autonómicas pretenden, “a través de una malentendida concordia, enterrar la memoria de las víctimas de la Guerra y la dictadura franquista”.

Por ello, Torres reiteró que velará por el cumplimiento de la Ley 20/22, de 19 de octubre, de Memoria Democrática: “El Gobierno de España está decidido a cumplir la Ley sin vacilar y a llevarla hasta el último rincón del país, para velar por la democracia, que es lo más valioso que tenemos”.

En concreto, Torres afirmó en aquel entonces que las secretarías de Estado de Política Territorial y de Memoria Democrática estaban estudiado “las leyes y proposiciones de ley que están impulsando los gobiernos conformados por PP y Vox contra la Memoria Democrática”. Con respecto a Aragón, que ya había aprobado su norma para derogar le ley autonómica de 2018, el Gobierno activaría la Comisión Bilateral para intentar llegar a un acuerdo: “Si no se alcanza, recurriremos al Tribunal Constitucional", remarcó. Sobre la Comunidad Valenciana y Castilla y León, el ministro aclaró que los servicios jurídicos estaban analizando los textos para comprobar si eran inconstitucionales.

Ante todo ello, el Tribunal Constitucional admitió recursos al respecto y, por ejemplo, suspendió cautelarmente la derogación de la ley aragonesa de Memoria Democrática.