Este viernes hay una cita importante para el Partido Popular. El dirigente de la formación, Alberto Núñez Feijóo, y la cúpula popular se reúne con los barones territoriales con el objetivo de mostrar unidad ante los intentos de "división" de los que culpan al Gobierno que lidera Pedro Sánchez. En el punto de mira está especialmente la financiación singular de Cataluña pero también otros asuntos, como la crisis migratoria. Sin embargo, esa armonía que pretenden exhibir ya la ha roto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha marcado el paso a seguir por los dirigentes regionales contra Moncloa.

Reunión de Feijóo con los barones del PP

El encuentro de este viernes en el Palacete de los Duques de Pastrana promete ser una cumbre de presidentes del PP en el que Génova y sus dirigentes territoriales muestren una unión contra su enemigo en común: el jefe del Ejecutivo nacional. De hecho, van a acudir a esta cita -que comenzará a las 11.00 horas- los 11 dirigentes populares, los presidentes de Ceuta y Melilla, y el vicepresidente de Canarias bajo el objetivo de firmar un documento conjunto para comprometerse a analizar el llamado cupo catalán y la autonomía fiscal únicamente en "foros multilaterales".

En concreto, los populares van a suscribir un texto en el que condenen "totalmente la artimaña de la bilateralidad con los separatistas con la que el Gobierno de España pretende camuflar su determinación de construir un país con ciudadanos de primera y de segunda", al tiempo que se comprometerán a "no romper la multilateralidad en ningún supuesto". "Deben abordarse entre todos, a través de los cauces democráticos, para asegurar la igualdad de todos los españoles en el acceso a sus servicios públicos: no mediante encuentros arbitrarios, a capricho del Gobierno central y a puerta cerrada", se puede leer en el mismo.

"Nos reivindicamos como presidentes autonómicos a la vez que ciudadanos españoles que creen en un país diverso y unido, y, si otros dirigentes socialistas han renunciado a su modelo de Estado, nosotros no y lo seguiremos defendiendo todos a una", añaden en el escrito, donde puntualizan que en el caso de la financiación, el foro adecuado es en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). "No nos vamos a dejar engañar, ni juntos ni por separado", deslizan al respecto de este compromiso fuentes de la cúpula del PP.

Junto a esto, los dirigentes populares van a volver a exigir al Gobierno la convocatoria de la Conferencia de Presidentes -que la última vez que se reunió fue en el año 2022- para hablar tanto de la financiación singular de Cataluña sino de otros asuntos de Estado. Especial interés tiene para Génova la crisis migratoria, que mantiene enfrentado al partido con Moncloa. Cabe destacar que, aparte de Feijóo, están previstas las comparecencias de cada uno de los presidentes cuando acabe el acto, como sucede tradicionalmente cuando se convoca esta Conferencia precisamente.

Ayuso marca el paso a Feijóo ante los barones

Pese a querer mostrarse como un frente unido contra Sánchez, las voces discordantes ya han salido a la luz. Como suele ser habitual, la primera ha sido la de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha querido marcar el paso del PP. En concreto, la lideresa ha pedido a los barones que no se sienten con Sánchez de forma bilateral mientras no se celebre esa Conferencia. Y es que asegura que este va a intentar "sobornarles" en La Moncloa intentando "blanquear la ruptura territorial".

"Yo les pido a los presidentes de las comunidades autónomas que no compren la estrategia de Sánchez y de su cómplice Montero [...] Yo les pido a los presidentes autonómicos que si hay una reunión sea para ir todos juntos porque este Gobierno va a intentar sobornarnos uno a uno en La Moncloa y lo que pasa en Alicante, ha de importar en León, porque el futuro de Castilla-La Mancha nos ha de importar tanto como el de la Comunidad de Madrid", ha afirmado este jueves en el marco de un acto en la capital. Allí ha contestado a la polémica del Lamborghini

Estas palabras han sido rápidamente contestadas por Génova, que han deslizado que no van a sentenciar una línea de actuación para sus dirigentes, sino que sus barones son quienes tienen que decidir si acuden a las reuniones bilaterales con Sánchez, si este las convoca. Para la dirección nacional, los barones son los responsables únicos de establecer su relación institucional con el Gobierno central. "El PP nacional ni inducirá ni prohibirá ninguna reunión", han indicado fuentes de la cúpula de la formación.

Ya hay quien ha tomado este camino. Por ejemplo, el presidente murciano Fernando López Miras ha defendido verse con Sánchez para hablar de asuntos que afectan a su comunidad, aunque bajo la advertencia de "que no cuente" con su región si lo que quiere es "establecer una negociación bilateral con los territorios para perjudicar a unos frente a otros". "Estoy deseando que me convoque para sentarme con él y poder decidirle esto a la cara" que su comunidad está "infrafinanciada", ha reivindicado este jueves. También desde la Xunta de Galicia, Baleares o Valencia deslizan que acudirán.

Contra el cupo catalán

Entre tanto, la plana mayor de los populares sí tienen claro que van a ratificar en bloque su rechazo a la financiación singular para Cataluña pactada entre PSC y ERC. Ya el pasado mes de agosto firmaron un manifiesto conjunto en el que alertan de que este acuerdo busca "sustituir" el Estado autonómico por un "modelo confederal asimétrico" e incluso Feijóo ha anunciado ya que, si llega a la Moncloa, va a derogar el "cupo separatista" por ser inconstitucional y perjudicial para las autonomías así como que va en contra de "la igualdad de los españoles".

"Es un intento ilegítimo de modificar nuestra Constitución y nuestro modelo de Estado por la puerta de atrás", asegura el texto del encuentro de este viernes. Eso sí, este mismo también reconoce las "particularidades" de cada comunidad autónoma en materia de financiación, aunque rechazan la "desigualdad y la insolidaridad". "Con la independencia fiscal pactada quien paga los platos rotos es el ciudadano de a pie", ha defendido en las últimas horas la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, quien anunció su recurso de inconstitucionalidad a la Ley de Amnistía.

Además, el PP también defenderá la autonomía fiscal de las Comunidades Autónomas, ya que, a su entender, el Gobierno y sus socios pretenden "recortar" las políticas de bajos impuestos que defienden los populares. Así lo esgrimen tras escuchar a la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien defendió que el acuerdo con ERC establece que la "solidaridad" de este sistema debe garantizar un nivel similar de servicios públicos en todas las comunidades, pero "siempre que lleven a cabo también un esfuerzo fiscal similar".