La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Madrid (UGT) ha exigido a la Comunidad de Madrid que refuerce los recursos del programa de detección precoz del cáncer de mama, reclamando “más pruebas y menos esperas” en los hospitales públicos y la publicación de los datos reales del servicio.

El sindicato valora de forma positiva la ampliación del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, que ahora incluye a mujeres de entre 45 y 74 años —frente al tramo anterior de 50 a 69—, pero advierte de que esta mejora “exige corresponsabilidad para que llegue a todas”. 

Según las cifras aportadas por UGT, en el último año se han realizado más de 450.000 mamografías, un 4% más que el anterior. Sin embargo, el sindicato ha denunciado que en varios hospitales públicos las citas “presentan demoras que superan los cinco meses", mientras que en centros privados o concertados el tiempo de espera “se reduce a apenas unas semanas”.

"Bienvenida es la ampliación de edad. Pero la detección precoz sólo es eficaz si va acompañada de los medios necesarios. No basta con invitar a más mujeres: hay que poder atenderlas con rapidez y calidad. Las trabajadoras, usuarias y sus familias merecen que la salud pública publique los datos reales, centros por centro, y que los plazos para mamografía, comunicación del resultado y derivación hospitalaria sean homogéneos", ha apuntado.

La central sindical también ha reclamado el reconocimiento del cáncer de mama como enfermedad profesional en aquellos casos en que la exposición laboral lo justifique, así como la creación de protocolos adaptados para facilitar la reincorporación al trabajo tras superar la enfermedad. "Hablamos también de inversión en equipos de diagnóstico, en formación del personal, en laboratorios, en unidades dedicadas al cáncer de mama metastásico, una realidad que muchas veces se invisibiliza, y en partidas presupuestarias que garanticen una sanidad pública con los estándares que la vida exige", ha argumentado.

Asimismo, el sindicato ha denunciado la desigualdad territorial en el acceso a las pruebas. Además, han reclamado que las convocatorias de cribado sean “efectivas y equitativas”, y que ninguna mujer quede excluida por vivir en municipios periféricos, barrios con menos recursos o por tener un empleo precario  "acceda al mismo nivel de cribado que otra en una zona bien conectada o con recursos económicos para optar a la sanidad privada".

UGT también ha reprochado a la Comunidad de Madrid la falta de transparencia en los datos del programa, ya que —según denuncia— no se remiten al Ministerio de Sanidad. La organización considera que “la falta de transparencia genera desconfianza” y exige que las cifras sean "públicas, actualizadas y desagregadas por hospital y por tramo de edad”. Además, han pedido que se informe del porcentaje real de mujeres invitadas, atendidas y derivadas tras una anomalía.

El sindicato ha reclamado que los protocolos sanitarios integren de forma permanente la psico-oncología, los cuidados paliativos, el manejo del dolor, la fisioterapia y el acompañamiento social. También que la reincorporación laboral sea "progresiva, flexible y adaptada, sin que la baja o el paro se conviertan en una segunda condena para quien ya ha sufrido bastante".

"La ampliación del programa de cribado en Madrid es un paso positivo, pero sin refuerzo de la sanidad pública, sin equidad territorial, sin transparencia de datos y sin atención global a quienes padecen o han padecido la enfermedad, corre el riesgo de quedarse en anuncio sin impacto real", ha asegurado.

En este sentido, ha defendido que la detección temprana "salva vidas, la equidad mejora la sociedad y la atención adecuada dignifica a quienes luchan contra esta enfermedad". "Ninguna mujer debe esperar meses para una prueba o sentirse discriminada por su código postal o su empleo", ha concluido.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover