Con el telón de fondo del apagón masivo del pasado 28 de abril, este viernes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido a las energías renovables como la opción más competitiva para fortalecer la base industrial europea y reducir la dependencia de potencias externas, al tiempo que ha abogado por reforzar las interconexiones eléctricas con el resto del continente europeo.
"Las energías renovables son la opción más competitiva para revitalizar nuestra base industrial, reducir nuestra dependencia de potencias externas y liderar la respuesta global a la emergencia climática", ha indicado el jefe del Ejecutivo central según un comunicado emitido por Moncloa debido a que su intervención en una mesa sobre competitividad y seguridad en Europa, en la Cumbre de la Comunidad Política Europea en Tirana (Albania) se ha producido a puerta cerrada.
"No obstante, invertir a nivel nacional no es suficiente. También debemos reforzar la resiliencia de nuestra red eléctrica e invertir en interconexiones", ha apuntado Sánchez, incidiendo en una vieja reivindicación de España en esta materia, que suele encontrarse con la negativa de Francia a mejorar la conexión eléctrica de la Península Ibérica.
Bajo estos términos, el presidente del Gobierno también ha alertado de que el mundo, y especialmente Europa, vive momentos de incertidumbre: "El multilateralismo está en crisis", ha advertido, por lo que ha abogado por coordinar una agenda común de competitividad que contribuya a la seguridad económica de toda la zona europea.
Aumentar el comercio con otras energías más allá de Europa
En materia de inversión en I+D, Sánchez ha puesto el acento en la necesidad de aumentar la productividad y reducir dependencias, especialmente en inteligencia artificial. "Las Gigafactorías de IA, con más de 100.000 procesadores, pueden democratizar el acceso a la supercomputación y ayudar a desarrollar una cadena de valor de IA soberana", ha indicado Sánchez al considerar que la innovación puede proteger frente a amenazas emergentes como "los ciberataques, el sabotaje de infraestructuras y las campañas de desinformación".
Además, ha apostado por aumentar la ambición comercial, incrementando los intercambios entre socios europeos pero también colaborando con otras economías para abir "nuevos mercados" y diversificar las cadenas de suministro. "Tenemos que mejorar los acuerdos existentes, así como abordar las normas y las barreras no arancelarias", ha indicado.
"Una Europa fuerte y resiliente es una Europa que permanece abierta y conectada con el resto del mundo. Y es una Europa que permanece unida. Divididos, perdemos; unidos, triunfamos. No podemos elegir las crisis a las que nos enfrentamos, pero sí podemos elegir cómo respondemos a ellas", ha subrayado a modo de conclusión.
Aagesen situó el foco en las interconexiones con Europa
Por su parte, este jueves, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, enfatizó sobre esta cuestión en la carencia de interconexiones del sistema eléctrico peninsular y español con el resto del continente, algo que considera "fundamental para Europa en su conjunto". En concreto, se refirió a los avances en el proyecto de interconexión con Francia por el Golfo de Vizcaya. "Esperamos verlo culminar en los próximos años, pero las dos interconexiones que llevan pendientes muchos, muchos años son las transpirenaicas", suscribió en una entrevista con RNE.
En ese sentido, expuso las reticencias históricas de Francia para completar esos canales -por motivos de coste-beneficio y de riesgo para su patrimonio natural-, pero reconoció el cambio actual: "La Unión Europea entiende que cuando hablamos de interconexión entre la Península Ibérica y Europa no es un tema bilateral o trilateral, es un tema de orden europeo", aseguró. Para sustentar su postura, reiteró que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó de "prioridad" esa interconexión y que el comisario de Energía, Dan Jorgensen, lo incluye también en su estrategia para lograr "precios asequibles".
La ministra no entró en detalles sobre si una interconexión con Francia supondría depender de forma indirecta de la energía nuclear. "Durante la crisis, más de 280 días Francia fue dependiente de España. Teníamos un flujo exportador constante ante un parque nuclear francés que estuvo inoperativo por diversas causas. Es una forma de ser solidarios y trabajar de forma conjunta", abundó sobre las interconexiones.
Las causas del apagón, aún por determinar
La titular de Transición Ecológica, cuando han pasado dos semanas del gran apagón, volvió a reiterar que están trabajando "sin parar para identificar las causas del apagón": "Estamos mirando millones de datos y variables y queremos trasladar certezas y rigor", aseguró, avanzando al mismo tiempo que enviarán a Europa un informe "como tarde en tres meses".
A su vez, descartó de nuevo el ciberataque en relación a Red Eléctrica, aunque los grupos "siguen trabajando para investigar los más de treinta centros de control repartidos por el territorio".