Este jueves 20 de noviembre se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Una fecha que sirve para conmemorar medio siglo de democracia y derechos y el avance de una sociedad que ha ido progresando paulatinamente hasta llegar al día de hoy. Con motivo de ello, el Congreso ha acogido la presentación de la serie de ficción ‘Anatomía de un instante’ y Pedro Sánchez, en su intervención, ha hecho hincapié en la necesidad de defender la democracia de “nostalgias infundadas” y de aquellos que creen que pueden “tutelarla o amordazarla”. Además, este acto, con las respectivas palabras del presidente del Gobierno, ha tenido lugar horas después de conocerse la condena al fiscal general del Estado por revelación de secretos y sin haberse tenido en cuenta las declaraciones de los periodistas que lo exculpaban de la filtración.
Al acto, además del actor Álvaro Morte, uno de los protagonistas que encarna a Adolfo Suárez, o la presidenta del Congreso, Francina Armengol, también ha asistido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Desde allí, el jefe del Ejecutivo ha abogado por defender la democracia frente a aquellos que tratan de menoscabarla y también frente a los abusos de poder. “Viendo lo que está pasando en el mundo, en nuestras sociedades, creo que más que nunca seguimos necesitando ese coraje. Porque la democracia no es un estado que se conquista de forma permanente, es un privilegio que debemos defender cada día”, ha sostenido el presidente del Gobierno. Tras ello, Sánchez ha proseguido argumentando los motivos por los que es necesaria esta defensa. “¿Y de qué debemos defenderlo? Debemos defenderlo de nostalgias infundadas, de intereses económicos, de ataques que van cambiando su forma, hoy son campañas de desinformación, y también abusos de poder. La amenaza por tanto sigue ahí, pero también permanece nuestro firme deseo de neutralizar esa amenaza, de defender la soberanía popular y la democracia frente a aquellos que se creen con la prerrogativa de tutelarla o de amordazarla”, ha sostenido.
En líneas similares, el líder del Ejecutivo ha querido poner de relieve el trabajo de los periodistas que en aquel 23F trabajaron sin descanso para hacer llegar a todos los hogares lo que estaba sucediendo y ha reconocido la labor periodística como parte intrínseca en una democracia. Por ello, ha instado a “recordar” a los “periodistas valientes que siguieron narrando aquella atrocidad hasta que les apuntaron con un arma”. Asimismo, se ha dirigido también a los periodistas de hoy y a quienes han estado hoy presentes en el Senado para reconocer “en nombre del Gobierno de España el inmenso coraje” de estos, porque, según ha señalado, “hoy vivimos tiempos complejos también para el periodismo”. “Aquel largo instante de hace casi 45 años si algo nos recuerda es el valor insustituible del trabajo del periodismo y de la importancia de defender ahora y siempre la libertad de prensa”, ha expresado.
En este orden de cosas, Sánchez ha proseguido su intervención recordando a los periodistas que trabajaron aquel día. “Con su voz, aquellos narradores y narradoras y cronistas llegaron a millones de ciudadanos y ciudadanas en sus casas, en bares, en coches que no sabían exactamente qué es lo que estaba sucediendo, españoles y españolas que contuvieron el aliento preguntando qué iba a ser de nuestro país al día siguiente. Empleados, estudiantes, jubilados, familias enteras contuvieron el aliento, gente de a pie que venía de la dictadura, que estrenaba derechos, libertades y que sabía perfectamente lo que estaba en juego porque sufrieron esa larga Guerra Civil”, ha esgrimido en la presentación de la serie.
Amplio despliegue de actividades para celebrar la democracia
A razón de estos 50 años del fin de la dictadura franquista, el Gobierno lanzaba este miércoles un programa cultural sin precedentes con 480 actividades que se repartirán por todo el país durante los meses de noviembre y diciembre. La iniciativa, bajo el lema “La democracia es tu poder”, busca acercar la historia de los derechos y libertades conquistados a toda la ciudadanía, con especial atención a los jóvenes.
Exposiciones, teatro, talleres, mesas redondas, música, proyecciones, murales, performances callejeras… prácticamente no hay rincón del país que se quede fuera: desde Ceuta hasta Lugo, pasando por Cáceres, Pamplona, Las Palmas, Jaén o Tarragona. Cada provincia tendrá su propio mosaico de actividades para reflexionar sobre los valores democráticos y celebrarlos de manera participativa.
Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias y portavoz del Comisionado para la celebración, recordó en la presentación que “España es diversa y plural; celebrar medio siglo de libertad es celebrar todas las voces que nos definen como país”.
Muchas de estas iniciativas surgen de colaboraciones con universidades, asociaciones, festivales y artistas. Entre los ejemplos más llamativos: funciones y conferencias de la obra de teatro ‘1936’, un programa dentro del festival Europalia en Bélgica, actividades en el Festival de Cine de San Sebastián y en el Festival Eñe 2025, así como decenas de proyectos de colectivos vinculados con la memoria democrática.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover