El Gobierno de coalición continúa avanzando en su lucha contra la privatización de la sanidad. Capitaneados por Mónica García en esta materia, el Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley de Equidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud, una de las tres patas con las que la ministra de Sanidad quiere dar carpetazo a las privatizaciones sanitarias y desigualdades del sistema. Asimismo, el Ejecutivo busca ampliar la cartera de derechos de los que disfruta la ciudadanía y homogeneizar en la práctica la protección del sistema en todo el territorio.
En esta línea, este martes también se ha aprobado el reparto de más de 68 millones de euros entre las comunidades autónomas destinados a la ampliación de los servicios bucodentales cubiertos por el sistema público. El Ejecutivo se lanza una vez más a regular la materia sanitaria después de que, en la anterior legislatura, la conocida como ley Darias no viese la luz por las discrepancias entre el PSOE y Podemos en torno a las privatizaciones. Finalmente, el adelanto de las elecciones generales dio la estocada definitiva a la norma de la que fuera ministra durante dos años.
Además, se ha dado luz verde a un Real Decreto para crear y regular la red estatal de vigilancia de salud pública y el sistema de alerta precoz y respuesta rápida. En este punto, García se ha acordado una figura que durante meses mantuvo a España en vilo durante cada una de sus comparecencias. “Quería dar las gracias al trabajo concienzudo y profesional de Fernando Simón, que ha estado detrás de este decreto”, ha trasladado la ministra, recordando a la figura que volvió a su trabajo diario después de adentrarse en las casas de todos los españoles.
Otras dos leyes, la destinada a recuperar la universalidad del sistema y la orientada a priorizar la gestión pública y limitar los conciertos sanitarios, completan la estrategia de García al frente de la cartera sanitaria. El proyecto que ha ocupado esta semana a los ministros centra sus esfuerzos en el fortalecimiento de la cohesión y la equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), dotando a las administraciones de herramientas que facilitan la implantación de políticas públicas más eficaces y eficientes. Con todo, se pretende orientar la cultura social hacia una manera de hacer política que siempre atienda a la salud.
Defensa del modelo de financiación autonómica
En otro orden de cosas, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha tenido que responder durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros a las preguntas de los periodistas sobre la “financiación singular” propuesta para Cataluña. En medio de las negociaciones por ver quién preside la Generalitat y con Josep Rull iniciando este martes la ronda de contactos con los diferentes grupos del Parlament de cara a la investidura, para la que Salvador Illa ha pedido más tiempo, el debate está abierto.
"Es un debate que hay que afrontar con serenidad y seriedad, pero con la realidad de los hechos", ha apuntado Alegría. "Este es el Gobierno de la toda la historia que más recursos ha dado a las comunidades autónomas. Estos fondos nos permiten garantizar la igualdad de los españoles", ha continuado. Es por esto que la portavoz ha asegurado no comprender las críticas “hipócritas” del Partido Popular (PP). "Estamos viendo una actitud irresponsable por parte de las comunidades autónomas del PP, lideradas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso", ha lamentado.
"La respuesta del PP en la financiación autonómica fue el absoluto silencio. La Comunidad de Madrid ha recibido en estos seis últimos años más financiación que con ningún otro gobierno. Pese a todo vemos como la Comunidad de Madrid toma la decisión de suprimir los impuestos a los ricos y eso conlleva que se dejan de recaudar 1.400 millones de euros", ha desgranado la socialista, que también se ha referido al líder del partido, Alberto Núñez Feijóo.
“Tiene una posibilidad para trasladar cuál es la posición del PP con la financiación autonómica", ha instado, asegurando que “es perfectamente compatible una negociación de una financiación singular de Cataluña con la financiación multilateral de las comunidades autónomas". "Este gobierno nunca ha hablado de conciertos", ha concluido, reiterando la posición contraria a emular el cupo vasco en tierras catalanas.