El último anuncio de Alberto Núñez Feijóo en lo referente a la reducción de la jornada laboral, abriéndose a explorar esta vía siempre que los trabajadores hagan más horas durante los cuatro días que tengan que acudir a su puesto de trabajo, no ha sentado nada bien en el PP. A la Comunidad de Madrid, liderada por Isabel Díaz Ayuso, quien hizo pública su rotunda negativa este miércoles, se ha sumado la expresidenta regional Esperanza Aguirre este mismo jueves durante una entrevista concedida a ‘La mirada crítica’ de Telecinco.
“Yo creo que defender las ideas de la izquierda nos arriesgamos a que nos pase como a Churchill. El que estaba a cargo del partido conservador le dice: “Primer ministro, hemos perdido las elecciones”. Dice: “Pues no me choca porque si hemos estado haciendo gobiernos socialistas pues la gente prefiere el gobierno original a la copia”, ha asegurado Aguirre, quien se ha postulado como defensora del ala más liberal dentro del PP.
De esta forma, la dirigente popular se ha alejado de comprar el discurso del Gobierno y negociar o explorar vías para reducir la jornada laboral. “La verdad es que los costes laborales no paran de subir. Los comercios, por ejemplo, ya tienen muchas dificultades y cortar el horario laboral quiere decir que hay mucho más coste y yo me temo que se va a reflejar en que va a bajar el empleo. En este momento, que tenemos un índice de paro que es más que el doble que la media de los países de la UE, lo que tenemos que hacer es fomentar el empleo, no aumentar los costes laborales”, ha proseguido.
Estas críticas se compaginan con las de la Comunidad de Madrid, quien también se ha mostrado rotundamente en contra de la reducción de la jornada laboral, alineándose de esta forma con los postulados de los empresarios y de la CEOE: “Nosotros, en este momento y como Gobierno de la comunidad estamos totalmente en contra de lo que podría ser la reducción de una jornada laboral”, subrayaba este miércoles Miguel Ángel García Martín, portavoz del Gobierno autonómico.
“En un contexto como el actual, en el que nuestro país necesita mejorar su competitividad, su productividad (...) con un tejido productivo formado principalmente por pymes y autónomos (...) lo primero que tenemos que hacer es pensar en ellos, pensar que nuestro país no es una isla, y que una medida como la reducción de la jornada laboral no va en la buena dirección”, proseguía el portavoz madrileño.
La propuesta de Feijóo
Concretamente, estas respuestas se producen después que Feijóo, en una entrevista de Vanity Fair, hablase de un modelo híbrido y propio para que los españoles puedan tener una jornada laboral de cuatro días en España: “Seguro que alguna vez podemos trabajar nueve horas al día durante cuatro días a la semana. ¿Por qué no? Yo de momento prefiero hablar de un banco de horas y que los trabajadores puedan elegir cómo utilizan por razones de conciliación, y también de una jornada flexible, pero las nuevas formas de trabajo nos hacen albergar la esperanza de que podamos trabajar quizá unas pocas horas más al día, pero un día menos a la semana”, indicó el líder de los populares durante su conversación con la revista.
Una puerta abierta a estudiar este modelo que va en línea con la denominada como Ley de Conciliación que el PP quiere poner en marcha, y para la que desde Génova ya han anunciado que mantendrán reuniones con los agentes sociales.
Esta medida, anunciada por Feijóo el pasado lunes y cuya letra pequeña explicó posteriormente Ana Alós, vicesecretaria de Igualdad y Conciliación del PP, consiste en tres cuestiones principales: incentivos fiscales para las madres, acabar con la obligatoriedad de que ambos progenitores deban cogerse sus permisos de forma simultánea las primeras seis semanas tras el nacimiento del bebé y luchar de forma decidida para conseguir una educación gratuita y de calidad entre los 0 y los 3 años.
Desde Génova entienden que la conciliación de la vida familiar y personal es “una asignatura pendiente de nuestro estado de bienestar”. “Lo que los análisis desvelan es que, cuando se pide la baja maternal o paternal en esas seis primeras semanas, al final acaban siendo seis semanas a la vez de padre y madre, porque el padre cuando acaban esas seis primeras semanas no vuelve a su trabajo y se incorpora cuando acaba el permiso de maternidad”, detallaba posteriormente la propia Alós.
Críticas de la oposición
No obstante, los partidos de la oposición no tardaron en rascar un poco dentro de las promesas en materia de conciliación del PP. Los dardos más duros llegaron tanto desde Ferraz como desde Moncloa, donde no daban crédito a que Feijóo se apropiase de unos permisos de paternidad que su partido recurrió ante el TC.
“Este mismo año, ha votado en contra de la convalidación del Decreto que extiende el disfrute del permiso de lactancia de 28 días a trabajadoras no cubiertas por convenio colectivos, y que mejora el permiso parental para cuidado de niños, en cumplimiento de la Directiva Europea sobre conciliación”, añadían estas fuentes, que, además, exponían algunas de las veces que el PP se ha opuesto a avances en cuestiones sociales como las pensiones.
Desde el Gobierno recordaban, además, los retrocesos en materia de conciliación que el PP ha propiciado en los gobiernos autonómicos donde tiene el poder: “En sus 5 primeros años al frente de la Xunta, Feijóo recortó en más del 50 por ciento la cuantía de las ayudas a la dependencia”, arrancaban.
Pero hay más ejemplos: “La Junta de Juanma Moreno ha devuelto al Gobierno 112 millones de euros del Plan de Recuperación tras negarse a la creación de más de 12.000 plazas públicas de educación infantil de 0 a 3 años. Con Mañueco al frente, Castilla y León es la comunidad que más ha reducido su aportación a la Dependencia: mientras la Junta recorta el 6,3 por ciento, la media nacional registra un incremento del 9,4 por ciento. Ayuso ha situado a la Comunidad de Madrid como la región española con menor inversión económica en políticas sociales por habitante: 2.464 euros, frente a los 3.124 euros que se invierten de media en España”, sentenciaban.