El consulado de Argentina en Madrid ha recibido hoy dos denuncias de bebés robados con destino al proceso que instruye en Buenos Aires la jueza María Servini de Cubría. María Begoña García de Bernal y Antonio Iniesta han relatado la trágica historia de la desaparición de sus hermanos, en el caso de Begoña en la clínica de San Ramón el 30 de mayo de 1962, y en el de Antonio en Valencia, en el Hospital Sanjurjo, el 3 de junio de 1957.

Cuenta en la denuncia Begoña que su madre que venía de Guadalajara ya al entrar en la clínica madrileña San Ramón, oyó decir al personal “llamad al doctor Eduardo Vela”. Fue este ginecólogo quien la asistió el 30 de Mayo de 1962. “Primero nace un varón que llora al nacer. A los pocos minutos todos quedan sorprendidos, incluido el doctor Eduardo Vela, quien expresa 'viene otro niño'. Se trata de otro varón que también llora al nacer.”

Sanos, espabilados y con buen peso
“Todo el personal que asistió al parto comentó que estaban muy sanos, espabilados y con buen peso, para haber nacido antes de tiempo y tratarse de un parto gemelar. Nada más nacer se llevan a los niños. Mi madre es trasladada a una habitación sola. Mi tío decide los nombres de los niños, Julio y Juan Carlos García Bernal,” continúa.

Muere el primer gemelo
Pero  a las dos de la madrugada, una monja le comunica a la madre  de Begoña que está  sola en la habitación, que Julio ha fallecido por problemas respiratorios, y que no se preocupe que ellos llevarán a cabo el entierro. También le indica que, en estos casos, al morir un gemelo lo más probable es que muera el otro. Nadie de la familia ve el cadáver.

Cambio de hospital y buena salud
Juan Carlos, el bebé superviviente precisa incubadora según explican a la madre. Pero en San Ramón no hay y le trasladan al Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Juan Carlos es registrado el 4 de junio en el Registro Civil de Madrid. En todo momento el niño presenta buena salud y todos están contentos con su evolución. Familiares y amigos le visitan y constatan su buen estado.

Juan Carlos también muerto
Dice Begoña que jamás el  personal del Hospital informó a su  madre que Juan Carlos no gozara de buena salud. “Mi padre regresa al pueblo por su trabajo. El día 9 de junio informan a mi madre que Juan Carlos también ha fallecido y que no se preocupe que ellos se encargarían del entierro. Mi madre se queda muy sorprendida y no se lo puede creer. En ningún momento le informan de dónde se va a enterrar ni qué día.”

Sin documentación
“Mi madre pagó en la Clínica San Ramón y en el Hospital Clínico San Carlos entre 4.000 y 5.000 pesetas diarias. No la entregaron documentación alguna del ingreso, nacimiento o defunción. Durante toda su vida ha pensado en ellos y nunca encontró explicación a su historia.”

Fallecido y prófugo
Años después, la familia vivió otra situación sorprendente: “En el año 1981 el Gobierno Militar se persona en el pueblo de mis padres  para buscar a Juan Carlos García Bernal para alistarse al servicio militar (en esa fecha mis padres vivían en Madrid hacía años). Un primo de mi padre informa a los militares que el niño había muerto.”

Investigación
Ya a finales de 2010 Begoña vio un especial de “niños robados” en un programa de televisión. “Me vino a la cabeza la historia de mi madre”. A partir de ahí, comenzó a investigar y a encontrar una serie de documentos y papeles que no casaban. Por eso ha presentado esta denuncia.

Se llevaron a su hijo sin dejar que lo viera
Antonio busca a su hermano. Relata que su madre dio a luz a un bebé asistida por dos monjas de la Caridad. Una de ellas, se llevó al recién nacido precipitadamente sin que la madre pudiera verle. Horas más tarde comunicaron a los padres que el niño había muerto. No vieron el cuerpo en ningún momento. “Les dijeron que no se preocuparan, que ellos se herían cargo de todo”

Sin rastro
No les entregaron parte de nacimiento, defunción o entierro. No quedó rastro de aquel pequeño.  Pero un poso de desconfianza debió quedar  porque años más tarde, recuerda Iniesta él y sus dos hermanos nacieron en casa sin ningún incidente.

Enfermedad, que no parto
Ante la aparición de casos y denuncias la familia decidió investigar. Se encontraron con que un incendio había asolado los archivos y su historial clínico. Pero acceden a las fichas de registro de ingreso y alta en el centro y  en una de ellas ven con sorpresa que el motivo de hospitalización no figuraba como parto, sino como enfermedad.

Irregularidades
Se encuentran también con que al alta se indica el término “distocia social” lo que en términos pediátricos, reseña Antonio significa que las condiciones socio ambientales son adversas para el niño y pueden interferir en su desarrollo físico y psico afectivo.

Buscando a su hermano
Estas y otras dudas e irregularidades que han detectado animaron a Antonio a buscar a su hermano y ahora,  como Begoña, a acudir al consulado a efectos de denunciar, en el marco de la causa Nº 4.591/10, que se tramita ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº 1 de la Argentina.

Víctimas del franquismo
La Asociación “Todos los niños robados son también mis niños”  promotora de estas dos denuncias, está personada en esta Causa argentina que investiga los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977.