Génova se ha dado cita este viernes en Madrid en un fin de semana maratoniano para los populares. Con la celebración inicial del XXI Congreso Nacional del Partido Popular, los pesos pesados de la formación conservadora se han reunido al unísono para arropar a su líder, Alberto Núñez Feijóo, quien saldrá reelegido para una nueva etapa en política. Y es que la apertura del cónclave de los populares ha tenido como protagonistas a los expresidentes del Gobierno, José María Aznar y Mariano Rajoy.

Con la bandera de la “unidad” por delante y el lema de ‘Toma partido por España’, este viernes ha dado a conocer la carta de presentación de la nueva era de su partido en aras de postularse como alternativa al modelo de Pedro Sánchez. En este sentido, Aznar ha entonado el tono más crítico contra el Gobierno de coalición lanzando incontables críticas a modo de repaso de la última legislatura; mientras, Rajoy, además de postularse en términos similares, sí que ha enfatizado buena parte de su intervención al peso y relevancia histórica del PP en la democracia española. No obstante, el conjunto del mensaje ha radicado en encumbrar a Núñez Feijóo como el "líder sólido" que necesita España ante la "decadencia" que aseguran en la que España ha sucumbido. 

Así las cosas, y rompiendo parcialmente el protocolo marcado por el cónclave de los populares, Feijóo ha subido al escenario formando 'clan gallego' junto a los dos expresidentes, ha dedicado unas palabras de presentación: "Son dos símbolos, pero para mí son dos consejeros, dos amigos, dos españoles siempre dispuestos a servir a su país. (...) Cuando uno se presentaba a las elecciones había quien las ganaba y quien las perdía, me siento muy orgulloso de estar con los presidentes Aznar y Rajoy después de haber ganado las elecciones generales. Pero ya hemos descubierto que no vale: ahora están los políticos que en nuestro partido ganan y gobiernan y los que no gobiernan. (...) Os dejo con los presidentes del Gobierno por este orden, el que ganó por primera vez en el PP, el presidente Aznar; después, el que ganó en la peor crisis económica del país, presidente Rajoy", ha introducido para dar paso a ambas figuras históricas del PP.

Aznar: "España está cabeza abajo"

En primer lugar, ha entonado la palabra el primer presidente del Gobierno popular, quien ha protagonizado el tono más beligerante de la primera jornada del Congreso: "El PP está llamado a protagonizar un cambio de rumbo histórico poque la deriva de España hoy por hoy es de naufragio. Estoy seguro que este Congreso demostrará que el PP dará la esperanza a españoles hastiados, que conservan intacta la fe en nuestro país por un futuro mejor. (...) Hay que cerrar el paso de la fractura territorial y al intento de cancelar el éxito democrático inaugurado en la transición. Nos jugaremos la continuidad de un Gobierno nefasto, sino la continuidad histórica de una nación, las garantías de libertad, independencia judicial, separación de poderes, libertad de expresión e información y Estado de Derecho en todas sus manifestaciones", ha ahondado en sus primeras palabras. 

Sus palabras contra el Gobierno de Sánchez han pasado por numerosos calificativos como de "cartón piedra" y "desmoronado", al considerar que al frente de él está un "socialismo en decadencia": "La golfería estructural del sanchismo no se limita al sexto mandamiento, tiene un significado político", ha reprochado. En estos términos, ha hecho repaso de los pactos de investidura y socios parlamenarios del Gobierno, así como sendas menciones a medidas como la Ley de Amnistía: "Compraron una investidura por impunidad total, han pedido perdón a los delincuentes. Lo han hecho en nombre de todos nosotros, sin permiso ni vergüenza, eso significa la amnistía. Si haces esto, no te extrañe acabar en la cárcel porque éste es tu ambiente". 

"Hay que darle la vuelta a España porque está cabeza abajo, el Gobierno levanta muros, sabotea la iniciativa empresarial y se cuela de polizón en las juntas de accionistas. El gran apagón es la única excepción ibérica digna de ese nombre. Adopta poses de adolescente inadaptado con la OTAN y compromete nuestra seguridad sólo por la foto que le interesa. El Gobierno huye hacia adelante y arrastra al país a una vía muerta", ha continuado Aznar.

Por esta retahíla de motivos, el expresidente del Gobierno ha abogado porque el PP haga de su programa el impulso de una España que "rompa el muro" edificado por Sánchez. Sin embargo, en estos términos, ha deslizado un hecho del que Feijóo no cuenta a día de hoy: una mayoría parlamentaria que le avale una moción de censura al presidente del Gobierno y los consiguientes apoyos para su futura investidura: "No se tratará solo de ganar unas elecciones, sino una investidura, también la mayoría parlamentaria que dé continuidad a la España constitucional. (...) España necesita un Gobierno de respaldo muy mayoritario, suficiente para salir del atolladero", ha ahondado en este sentido. 

Con este telón de fondo, Aznar ha reiterado su mensaje en clave nacional en tres puntos con los que ha mandado un mensaje a modo de directriz para Feijóo: "Primero, España es una nación plural que se organiza políticamente como Estado autonómico. Segundo, la soberanía nacional ni se fracciona ni se diluye, pertenece a todos los españoles, ni federación nación de naciones ni estado plurinacional ninguno. Tercero, el cumplimiento de la ley no tiene alternativa, no hay un plan B para el Estado de derecho porque no es ni tiene que ser negociable nunca", ha termindo enumerando, finalizando con la incidencia de situar a Feijóo como "el mejor líder para el futuro de España".

Rajoy sitúa al PP como modelo de "sensatez, moderación y respeto"

A renglón seguido, ha tomado la palabra ante los cientos de asistentes el segundo mandatario popular al frente de La Moncloa, Mariano Rajoy, quien, a diferencia de su antecesor, ha hecho más hincapié en la intrahistoria del partido. En este sentido, ha hecho repaso de todo lo sucedido, en términos electorales en favor del PP, desde la celebración del Congreso de Sevilla, en el que cayó Pablo Casado y ascendió Feijóo: "Tres meses después, mayoría absoluta con Juanma Moreno, nunca había ocurrido. Mayo del 23, el PP ganó las elecciones municipales en el conjunto de España subiendo nueve puntos, el mismo día en 12 comunidades autónomas y Ceuta y Melilla, en ocho obtuvimos la presidencia. El 23 de julio de 2023 se celebraron elecciones generales, el PP las ganó, fue la primera fuerza política y lo es hoy con 137 escaños, 48 más que en la legislatura anterior", ha repasado.

Pasando a valorar la actualidad política acuciante, cierto es que Rajoy ha entrado en la misma senda esgrimida por Aznar, valorando así que el escenario actual es "muy malo": "Mucho antes de que estallaran los últimos escándalos, España ya tenía una pésima situación. (...) Lo de los últimos días es la puntilla de una legislatura que no debió arrancar, cosas impensables y disparatadas, con un mismo origen: quien perdió las elecciones se mantuvo en el poder a cambio de someterse a un chantaje constante", ha puntualizado.

Retrotrayéndose al pasado, concretamente, a la moción de censura del 2018, Rajoy ha incidido en que, con el paso de los acontecimientos, a su juicio, Sánchez "no está ni antes ni hoy para dar lecciones": "Aquella moción fue el primer acto del Frankenstein. (...) . En esta España de las cosas nunca vistas, el Parlamento se ha convertido en el mejor burladero de todos los abusos del poder. O presupuestos o elecciones", ha requerido.

A su vez, y en estos términos, ha retierado la crítica contra el modelo de actuación del Gobierno de Sánchez a ojos de la oposición: "El lema del Gobierno es el mismo: 'Hagamos lo que hagamos, todo vale, lo único que no vale es que venga la derecha'. Esto demuestra una falta evidente de talante democrático, sino la concesión de su fracaso, están en un búnker porque no tienen el apoyo de la gente, tratan de retrasar lo inevitable. (...) Esta etapa nefasta de la política hace aguas por todas partes, pero hay más". 

En la recta final de su discurso, volviendo a la esencia de las siglas que representa el PP, y pese al tono de argumento que lleva elevando la dirección del PP en clave de oposición en los últimos tiempos, ha defendido que desde su partido "nunca" han sido "extremistas", sino que ha denotado la "sensatez, moderación y respeto" de los mismos: "Con libertad y sin imposiciones sabemos comportarnos con unidad y humildad. Hemos demostrado ser un ejemplo de unidad, libertad y democracia", ha ahondado. 

Sobre la nueva era de Feijóo, ha matizado a fin de cuentas que tiene "la absoluta lealtad" del partido: "Tenemos al frente un líder sólido, experimentado y apoyado con una nueva generación en comunidades autónomas y ayuntamientos. El cambio está cada vez más cerca y el PP preparado para dirigir a España con ideas clara y respeto", ha culminado.

Giro orgánico de la cúpula de Feijóo

En aras de dar la batalla al Ejecutivo central de Pedro Sánchez en clave de oposición, Feijóo ha buscado rodearse del ‘clan gallego’ y dando fuerza a su vez a facciones y voces “combativas” con aun mayor peso orgánico en Génova, ejemplos como Miguel Tellado como nuevo secretario general o Esther Muñoz como nueva portavoz en el Congreso.

A su vez, la eurodiputada madrileña Alma Ezcurra quien será la nueva vicesecretaria de Coordinación Sectorial; Carmen Fúnez dejará la vicesecretaria de Organización para dirigir de nuevo el área de Política Social que ya controló en el pasado, añadiendo ahora Sanidad. También Jaime de los Santos será el nuevo vicesecretario de Educación e Igualdad del PP tras ejercer hasta la fecha como portavoz de Igualdad en el Congreso y secretario de Cultura en el PP. Alberto Nadal, exalto cargo de Rajoy, será nuevo vicesecretario de Economía del PP con las competencias en Economía las relacionadas con Desarrollo Sostenible, un área que hasta ahora dirigía Juan Bravo, que pasará a ser ahora nuevo vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio