Máxi Espíndola y Agustín Bernasconi fueron MYA durante siete años, tiempo durante el que recorrieron el mundo. En noviembre de 2024 anunciaban su separación, pero eso no iba a impedir que su amor por la música siguiera muy vivo. Así, Maxi acaba de arrancar oficialmente su carrera como solista, lanzando su primer single. Cómo estásss? es toda una declaración de lo que quiere que sea esta nueva etapa. Un nuevo Maxi, pop latino, letras mucho más honestas, preocupación por los suyos -entre los que se encuentra público- y mucha música que queda por salir.
Pregunta: Agustín y tú anunciasteis la separación de MYA a finales de 2024. ¿No pensaste en tomarte un descanso después de siete meses sin parar?
Respuesta: Nosotros anunciamos la separación en noviembre y casi todo diciembre lo pasé en Tucumán, que es de donde yo soy, con mi familia y mis amigos. Allí reinicié un poco el sistema, lo consideraba bastante necesario. Después pasaron uno tres meses que aproveché para meterme al estudio sin ningún tipo de presión. Hice muchas canciones y a partir de a finales de marzo, habiendo tanta música, dijimos ‘escojamos una y podemos empezar a encarar los vídeos y el proyecto en sí’.
Había como un diálogo con la audiencia, con la fanaticada, que pedían un poco más de música porque habíamos sacado el último disco de MYA en octubre del año pasado. Después hicimos la gira, pero había música inédita que ya se estaba pidiendo en redes. Y como teníamos muchas canciones al final decidimos salir con un single y no tirar todos los temas juntos.
(P): ¿Daba menos miedo arrancar como solista sabiendo el apoyo que tenías de los fans?
(R): Sí. Hay una conciencia de que es una construcción nueva, de que hay que empezar el camino otra vez y volver a forjar los cimientos, pero sabiendo que hay un público del otro lado.
(P): ¿El público que te ha acompañado tantos años va a conocer un nuevo Maxi en esta nueva etapa?
(R): Sí, porque en esta etapa hay una parte un poco más sincera. Son canciones que me interpelan más personalmente. Todo lo que escribí en estos primeros meses del año fue música que me representa al 100%. Antes obviamente éramos sinceros la hora de escribir, pero al tener un dúo había que unir mundos, unir experiencias. Por ende, hablábamos del amor, del desamor o de situaciones de la vida un poquito más ampliamente.
Hay que volver a forjar los cimientos, pero sabiendo que hay un público del otro lado
(P): ¿Cuáles quieres que sean tus sellos a partir de ahora?
(R): Hay bastante de pop latino, también va a haber baladas. Hay muchas canciones que nacen del minimalismo en cuanto a la producción, es decir, de guitarras, pianos, etc. Pero también me estoy dando la libertad de jugar con distintos estilos, elementos y no quedarme en dos o tres instrumentos. Estoy bastante abierto a innovar.
(P): ¿Por qué tenía que ser Cómo estásss? el primer single?
(R): Reunía una energía que me parecía linda para empezar el proyecto. A principios de año había abierto un diálogo con el público a través de redes sociales y empecé a pedir que me contaran anécdotas o historias con las que me pudiera inspirar. Sentí que había mucha gente que no estaba su mejor momento y dije por qué no hacer una canción que tenga un propósito más profundo y pueda cambiar esta energía. Es una canción ‘subidora’ y me parecía interesante arrancar el proyecto con esta energía positiva.
(P): A raíz de esta canción te preguntas: '¿Cómo se escribe una canción de amor cuando nadie se anima a enamorarse?'. ¿Cuál es la respuesta para ti?
(R): Yo creo que todos, alguna vez, hemos sentido y hemos estado enamorados. Poner sobre la mesa esos sentimientos y abrir el debate de la intensidad del amor está bueno porque es una conversación que aparece en la juventud. Están todos con ganas de enamorarse y no al mismo tiempo, extrañan sentir pero les da miedo. Escribir una canción de amor en esta época es más jugar con los recuerdos y la intención de sentir que otra cosa, porque no hay mucha gente que esté en ese momento ahora.
Me estoy dando la libertad de jugar con distintos estilos, estoy abierto a innovar
(P): También hablas del desinterés, de la fugacidad. La industria de la música también se vuelve cada vez más efímera, con canciones que pegan durante un tiempo en las redes sociales y luego terminan desapareciendo. Como compositor, ¿cómo ves que se haga música pensando en los trends de TikTok?
(R): Hay dos maneras de pensarlo: si solo piensas en el hook y no en el contenido, puede que sea algo vacío y que no interpele o emocione más allá. Pero si sabes aprovechar el gancho, que hoy es necesario, y a partir de ahí ofreces un contenido, le estás dando vuelta. Depende de lo que cada artista quiera mostrar.
(P): ¿Qué nos puedes contar sobre futuros proyectos?
(R): Por el momento tengo ganas de sacar singles porque siento que en este nuevo comienzo está bueno darle foco a cada canción. También seguir escribiendo, estoy haciendo música todo el tiempo.
(P): Por último, ¿qué le dirías al Maxi de hace siete años -cuando arrancasteis con MYA- y al de dentro de siete?
(R): Al Maxi de hace siete años le diría que le siga metiendo con las mismas ganas, que van a venir momentos muy lindos, que intente hacer menos problemas por boludeces. Y al de dentro de siete años que ojalá que siga igual de enamorado de la música.