Sombrero norteño y boca chueca. Desierto, arena, calor extremo, coyotes y cerveza fría. Botas de piel de serpiente y hebillota de metal. Carín León es puro norte mexicano y se ha erigido como el máximo exponente de la música regional. Un sonido autóctono que va expandiéndose por el mundo. Estados Unidos está siendo reconquistado culturalmente gracias a la migración hacia el norte del pueblo latino y artistas como Carín León están fusionándose en el alma norteamericana. Un proceso lento pero imparable. A través de los más de 3.000 kilómetros de frontera pasan personas, ideas, corrientes artísticas, drogas, armas, comida. Ambos países experimentan una especie de simbiosis que les sirve para nutrirse el uno del otro. Carín León nace en Hermosillo, capital del Estado de Sonora, a tres horas de Nogales, paso fronterizo. El autor de Boca Chueca Vol 1 es hijo de un contexto y su música así lo representa. Una paleta de sonidos que desdibujan las banderas de las barras y estrellas y la tricolor, ondeando solo una.

Pregunta: ¿Qué significa ser de Hermosillo?

Respuesta: Me llena de mucho orgullo y presumo de ello. Ser de Hermosillo significa ser amante de la mejor carne del mundo, amar el calor el extremo, ser abierto musicalmente, estar en comunión con muchos géneros y culturas. El Hermosillense es una persona muy amigable, servicial y que siempre te abrirá las puertas de su casa. Tenemos carácter y si algo no nos gusta, lo decimos abiertamente. Somos francos y cuanto más queremos a alguien, más nos burlamos de él. 

P: ¿Cuáles son las diferencias entre el norteño y el resto de mexicanos?

R: Lo primero, el acento. Dicen que hablamos de forma golpeada, como si estuviéramos siempre enfadados. Somos de botas y sombrero. En cuanto a lo musical, tanto en el centro como en el sur se hace música de mariachi. En el norte es más de bajo sexto y acordeón. El norte está más arraigado al México tradicional y a la costumbre ranchera.

Tener la frontera cerca ha sido más beneficioso que negativo

P: ¿De qué manera te forja crecer en el desierto? ¿El calor endurece?

R: Más que duros, el calor nos ha hecho borrachos y que nos guste la cerveza fría. 

P: ¿Cuál es tu preferida?

R: Me gusta mucho la Peroni. Y española, la Alhambra especial es muy buena.

P: Aquí en España se están poniendo bastante de moda las micheladas.

R: Y mira que es un gusto complicado para los extranjeros. Pero cuando lo adquieres, no hay vuelta atrás. Además, las micheladas son la mejor forma para revivir de la cruda. 

P: Hermosillo se encuentra muy cerca de la frontera con Estados Unidos. ¿Eso es bueno o malo?

R: Es una ciudad que tiene mucho en común con las costumbres americanas. En cuestión musical, también. Mientras escuchábamos nuestro regional mexicano y nuestras raíces, nos tocaba consumir rap, rock, country o r&b. También es una ciudad que conserva muchos slangs (jergas) y utilizamos el spanglish. Tener la frontera cerca ha sido más beneficioso que negativo. 

P: Esto que dices es algo que se refleja perfectamente en tu música. También has conseguido hacerte fuerte al otro lado y tu paso por el emblemático festival de country de Nashville, el Grand Ole Opry, así lo demuestra.

R: No es fácil lograr algo así y por eso lo valoro mucho. El country no es un género nada fácil y agradezco a mis padres el bagaje musical que me inculcaron. A pesar de ser nuevos, veníamos mucho tiempo en comunión con este estilo. Nos hace sentir mucho orgullo haber roto tantos paradigmas. Se trata de un paso muy grande porque buscamos ser pioneros en el movimiento e inspirar a más gente.

P: El regional, a pesar de ser considerado un estilo local y rural, está consiguiendo cruzar fronteras y convertirse en un sonido escuchado en todo el mundo.

R: Es un género del pueblo y viene de nuestra raíz. A pesar de haber estado marginado durante mucho tiempo por la industria y el modelo de negocio, ahora tenemos libertad y no se nos obliga a hacer una música en concreto. Estamos consiguiendo darle una identidad a nuestro público y creando una marca propia que vender en el mundo. 

P: De Hermosillo es también Natanael Cano, pionero de los tumbados. ¿Qué reflexión haces de ese sonido?

R: Natanael es el papá de los tumbados y me da mucho orgullo que sea de Hermosillo. Puedes escuchar su música y la mía y ver lo diferentes que son. Y hay algo de hermosillense en ello porque no queremos parecernos a nadie. Tanto Nata como yo hemos hecho una música muy diferente a la del resto del panorama y buscamos la vanguardia. Y todo eso nos da más boletos para la rifa. 

P: No es casual que dos de los mayores exponentes musicales hayan nacido en el mismo lugar.

R: Para nada. Y es algo que he hablado con políticos ya que existe una materia prima muy grande que no está siendo explotada. Siempre ha habido muchísimo talento musical pero pocas plataformas. Ahora nosotros somos los encargados de desarrollarlas y hacer crecer a nuestros artistas. También tenemos otros exponentes, como Gabito Ballesteros o Ramón Vega. Hermosillo es la próxima potencia musical de Latinoamérica. 

Hermosillo es la próxima potencia musical de Latinoamérica

P: Para hablar de Boca Chueca, señalas que en este álbum te has enfrentado a tus demonios, ¿por qué?

R: En la portada reflejamos un demonio jalándome la boca. Veníamos de hacer Stagecoast y Coachella y eso nos abrió a un nuevo público. Tras hacer el show con Jimmy Fallon, donde cantamos Primera Cita, la gente vio cómo tiendo a torcer la boca mientas canto. Hace tiempo fui criticado por ello y tras aparecer en televisión, se revivió ese sentimiento. Y vimos que eso significaba que teníamos mucho público nuevo. Cuando haces algo diferente y buscar cambiar la percepción de la gente, incomodas. La idea de este disco es coger el hate, la burla, abrazar al demonio y aprender a vivir con las críticas.

P: ¿Cuánto hay de biográfico en tus creaciones?

R: Prácticamente nada. Sin embargo, una gran parte de las creaciones tienen que ver con experiencias y la vida que nos ha tocado. Hay que tener sensibilidad para interpretar las cosas como son. De hecho, esta es una de las mayores virtudes que tiene nuestro proyecto.

Soy un apasionado del flamenco

P: ¿Qué significa haber formado parte de un proyecto musical como 'El Madrileño'?

R: Me hace sentir mucho orgullo. Me atrevo a decir que es la obra más chingona e interesante que recuerdo y vino a mover el mundo de la música en general. Es una de mis grandes medallas y con el tiempo este disco va a significar todavía más. Es una carta de amor a la música y demuestra que lo popular puede ser algo muy bien hecho. 

P: El próximo 31 de octubre tienes una cita en el Wizink Center de Madrid.

R: Estoy muy ilusionado con ese show porque España es un territorio muy importante. Se trata de un lugar que, por inquietud, deseo propio y estar en comunión con su música, siempre me ha interesado muchísimo. Estoy algo nervioso, no te voy a mentir. Pero sentimos mucho orgullo de poder llevar nuestra música. Siempre fue un sueño pisar España. No solo para traer música sino para empaparme de su cultura y su arte porque me ha dado mucho. 

P: Al ser un artista de raíz, ¿te genera interés el flamenco?

R: Muchísimo. Soy un apasionado del flamenco y desde bien morro, además. Lo primero que nos llegó fue el europop y Alejandro Sanz sirvió para ir conociendo más cosas. De ahí pasamos a Los Delincuentes, El Barrio y después a Potito, Duquende, Camarón… Ahora me encanta Israel Fernández. Siento mucha pasión por el flamenco. 

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes