Un estudio de la OIT –Organización Internacional del trabajo- revela que si a las mujeres en España se les pagase por su capacidad y rendimiento deberían cobrar el 2% más que los hombres, sin embargo en la realidad cobran el 17 por ciento menos.
Se han registrado progresos en términos de igualdad de género desde la Declaración de Beijing sobre derechos de la mujer de 1995, pero todavía quedan muchos desafíos por superar, incluyendo la brecha salarial y, especialmente, la relacionada con la maternidad.
La OIT ha publicado un documento de trabajo sobre la “brecha salarial relacionada con la maternidad”, que con frecuencia penaliza a las mujeres por encima de la diferencia salarial que ya experimentan. De acuerdo con ese documento, las madres con frecuencia ganan menos que las mujeres sin hijos, según el lugar dónde viven y cuántos niños tienen.
Las mujeres siguen enfrentando una discriminación y desigualdad generalizadas en el lugar de trabajo. En la mayoría de las regiones del mundo, las mujeres con frecuencia ocupan empleos infravalorados y mal remunerados; carecen de acceso a la educación, la formación o las oportunidades de trabajo; tienen un poder limitado de negociación y de toma de decisiones, y siguen cargando con la responsabilidad de la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado. En la actualidad, alrededor de 50 por ciento del total de las mujeres trabaja, frente a 77 por ciento de los hombres.
La violencia sigue siendo un factor que mina la dignidad de las mujeres y el acceso al trabajo decente. Alrededor de 35 por ciento de las mujeres son víctimas de violencia física y/o sexual, que afecta su asistencia al trabajo.
En general, las mujeres ganan en promedio 77 por ciento de lo que ganan los hombres, con la diferencia absoluta que se amplia para las mujeres mejor remuneradas. La OIT señala que al ritmo actual, sin una acción dirigida, la igualdad salarial entre hombres y mujeres no será alcanzada antes de 2086, es decir, dentro de 71 años
La brecha salarial relacionada con la maternidad aumenta con el número de niños que tiene la mujer. En muchos países europeos, por ejemplo, un solo hijo tiene sólo un pequeño efecto negativo, pero las mujeres con dos y, sobre todo, tres hijos experimentan una sanción salarial. Y si siguen la actualidad en nuestro país, verán hoy cómo la mujer es mayoritaria en la justicia, sin embargo se le niega el acceso a los puestos de mando.
http://www.ilo.org/gender/Events/international-women-day/2015
Se han registrado progresos en términos de igualdad de género desde la Declaración de Beijing sobre derechos de la mujer de 1995, pero todavía quedan muchos desafíos por superar, incluyendo la brecha salarial y, especialmente, la relacionada con la maternidad.
La OIT ha publicado un documento de trabajo sobre la “brecha salarial relacionada con la maternidad”, que con frecuencia penaliza a las mujeres por encima de la diferencia salarial que ya experimentan. De acuerdo con ese documento, las madres con frecuencia ganan menos que las mujeres sin hijos, según el lugar dónde viven y cuántos niños tienen.
Las mujeres siguen enfrentando una discriminación y desigualdad generalizadas en el lugar de trabajo. En la mayoría de las regiones del mundo, las mujeres con frecuencia ocupan empleos infravalorados y mal remunerados; carecen de acceso a la educación, la formación o las oportunidades de trabajo; tienen un poder limitado de negociación y de toma de decisiones, y siguen cargando con la responsabilidad de la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado. En la actualidad, alrededor de 50 por ciento del total de las mujeres trabaja, frente a 77 por ciento de los hombres.
La violencia sigue siendo un factor que mina la dignidad de las mujeres y el acceso al trabajo decente. Alrededor de 35 por ciento de las mujeres son víctimas de violencia física y/o sexual, que afecta su asistencia al trabajo.
En general, las mujeres ganan en promedio 77 por ciento de lo que ganan los hombres, con la diferencia absoluta que se amplia para las mujeres mejor remuneradas. La OIT señala que al ritmo actual, sin una acción dirigida, la igualdad salarial entre hombres y mujeres no será alcanzada antes de 2086, es decir, dentro de 71 años
La brecha salarial relacionada con la maternidad aumenta con el número de niños que tiene la mujer. En muchos países europeos, por ejemplo, un solo hijo tiene sólo un pequeño efecto negativo, pero las mujeres con dos y, sobre todo, tres hijos experimentan una sanción salarial. Y si siguen la actualidad en nuestro país, verán hoy cómo la mujer es mayoritaria en la justicia, sin embargo se le niega el acceso a los puestos de mando.
http://www.ilo.org/gender/Events/international-women-day/2015