Tras un invierno marcado por lluvias, frío y temporales, la primavera comienza a abrirse paso con temperaturas más suaves y días cada vez más largos. Los almendros y cerezos ya han empezado a florecer, anticipando la estación que traerá consigo cielos más despejados, colores vibrantes en el paisaje y, para algunos, el regreso de las alergias.

Pero, ¿cuándo comienza oficialmente la primavera en 2025?

Cuándo empieza la primavera 2025 y cuánto dura

Este año, la primavera en el hemisferio norte comenzará el jueves 20 de marzo a las 10:02 (hora peninsular española), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Mientras tanto, en el hemisferio sur, este mismo instante marcará el inicio del otoño.

La estación tendrá una duración de 92 días y 18 horas, hasta que el 21 de junio el solsticio dé paso al verano.

Equinoccio de primavera

Este cambio de estación está determinado por el equinoccio de primavera, un fenómeno astronómico en el que el eje de la Tierra no está inclinado respecto al Sol, provocando que el día y la noche tengan una duración prácticamente idéntica en todo el mundo.

El inicio de la primavera no tiene una fecha fija, ya que depende de la órbita terrestre y del ajuste de los años bisiestos. En el siglo XXI, el año con la primavera más tardía fue 2003, mientras que en 2096 se registrará la más temprana.

Más luz, temperaturas suaves… y alergias

La primavera no solo trae temperaturas más agradables y días más largos, sino también una mayor inestabilidad atmosférica. Durante los primeros meses de la estación, es habitual que se produzcan episodios de lluvias intermitentes y tormentas pasajeras, especialmente en abril, conocido popularmente por su refrán "abril, aguas mil". Además, este período de transición climática da lugar a las primeras olas de calor en algunas regiones del sur peninsular, donde en mayo ya se pueden registrar temperaturas superiores a los 30 grados. No obstante, este incremento térmico viene acompañado de un fenómeno menos agradable: el aumento de la concentración de polen en el aire, lo que hace que esta estación sea especialmente complicada para las personas alérgicas. Plantas como el olivo, las gramíneas o el plátano de sombra inician su polinización, provocando un repunte de síntomas en quienes padecen alergias primaverales.

El primer plenilunio de la primavera y su impacto en la Semana Santa 2025

Un dato curioso es que la primera luna llena de la primavera juega un papel fundamental en el calendario religioso. Según la tradición, el Domingo de Resurrección se celebra el domingo siguiente al primer plenilunio tras el equinoccio de primavera.

En 2025, esta primera luna llena tendrá lugar el 13 de abril, lo que determinará que la Semana Santa se celebre del 13 al 20 de abril, con el Domingo de Ramos el 13 de abril y el Viernes Santo el 18 de abril.

Fenómenos astronómicos de la primavera 2025

Además del equinoccio, esta estación estará marcada por varios eventos astronómicos que podrán disfrutarse desde España:

  • Eclipse parcial de Sol (29 de marzo): Será visible desde el noroeste de Europa, Rusia, Groenlandia y parte de América. En España podrá observarse con magnitudes medias-bajas.
  • Lluvia de meteoros de las Líridas: Se podrá ver entre el 14 y el 30 de abril, con su pico máximo el 22 de abril.
  • Lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas: Visible del 19 de abril al 28 de mayo, alcanzará su punto álgido el 6 de mayo.
  • Lunas llenas de la estación: Ocurrirán el 13 de abril, 12 de mayo y 11 de junio, iluminando los cielos primaverales.

Cambio de hora: ¿cuándo se adelantan los relojes?

Como es habitual, el último domingo de marzo se producirá el cambio de hora para adaptarnos al horario de verano. En la madrugada del 30 al 31 de marzo, los relojes se adelantarán una hora, de modo que a las 2:00 pasarán a ser las 3:00.

Aunque la Comisión Europea ha debatido la eliminación de estos cambios estacionales, la medida sigue vigente y, por el momento, continuará aplicándose en los próximos años.

La primavera: un estallido de color y vida en España

Con la llegada de la primavera, el día comienza a alargarse notablemente: cada jornada el Sol saldrá un minuto y medio antes y se pondrá un minuto y medio más tarde. Esto significa que, a lo largo de la estación, ganaremos alrededor de tres minutos de luz solar cada día, lo que hace que las tardes sean cada vez más largas y las temperaturas más agradables.

Es el momento en el que los paisajes florecen y los colores vibrantes cubren parques y campos. El Valle del Jerte, en Cáceres, es uno de los destinos más espectaculares de esta estación, donde la floración de los cerezos ofrece un  fantástico espectáculo natural. También los almendros y frutales de diversas regiones han empezado a despuntar, anticipando el esplendor de los próximos meses.