Con el inicio de la temporada de verano y el aumento de los desplazamientos por carretera, el gasto en combustible vuelve a ser una preocupación para muchos hogares. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado su informe anual sobre precios de carburantes, en el que se comparan más de 12.000 estaciones de servicio en todo el país. El objetivo: ayudar a los conductores a ahorrar al repostar, en un contexto en el que llenar el depósito se lleva una parte importante del presupuesto familiar.

Según el estudio, la diferencia entre repostar en una estación de servicio cara o en una económica puede suponer hasta 9 euros por depósito de 50 litros. Es decir, unos 0,18 euros menos por litro en las gasolineras más baratas, una cantidad nada despreciable para quienes utilizan el coche a diario.

BonÀrea encabeza el listado de precios bajos

Las cadenas con precios más competitivos pertenecen, en su mayoría, al sector de las estaciones automatizadas o low cost. La cadena catalana BonÀrea lidera la lista tanto en gasolina como en diésel, con precios que marcan la referencia del estudio. Le siguen otras opciones económicas como GM Oil, Plenergy, Petroprix y Ballenoil —esta última con ventajas adicionales para socios de OCU—. En todos los casos, los precios se sitúan entre un 2% y un 4% por encima del mínimo registrado, muy por debajo de las grandes distribuidoras.

Para carburantes más específicos, como el diésel mejorado o el GLP, Ballenoil, Galp, Meroil y Valcarce se posicionan como las opciones más ventajosas.

Las más caras: grandes marcas con amplia red

En el otro extremo se encuentran las grandes marcas tradicionales. Repsol, BP, Petronor, ENI y Moeve (antigua Cepsa) figuran entre las estaciones de servicio con precios más altos tanto en diésel como en gasolina. De media, repostar en estas cadenas puede resultar entre un 15% y un 19% más caro que hacerlo en las más económicas.

Dónde es más barato repostar en España

El análisis también revela diferencias significativas entre provincias. Lérida, Murcia y Almería lideran la lista de las más baratas, seguidas por Córdoba, Cádiz, Teruel y Barcelona. En cambio, las Islas Baleares presentan los precios más altos, con una diferencia del 10% respecto a las provincias con precios más bajos. Otras zonas con costes elevados son Asturias, Guipúzcoa y Málaga.

Electrolineras: también hay diferencias importantes

Para los conductores de vehículos eléctricos, la elección del punto de recarga también puede suponer un notable ahorro. El estudio de la OCU revela que los cargadores de Tesla y los puntos de Repsol gestionados con su app Waylet son los más económicos. Una recarga de 50 kWh —suficiente para unos 250 km— puede costar entre 20,50 euros (en puntos económicos) y 41,50 euros (en redes de carga rápida como Iberdrola o BP Pulse sin ventajas para clientes).

La velocidad de carga influye considerablemente en el precio, al igual que el uso de aplicaciones de terceros como Plugsurfing o Chargemap, que pueden encarecer el coste hasta en un 21%. La opción más asequible sigue siendo la recarga en casa, que puede reducir el coste a apenas 5 euros si se realiza en horario valle.

Recomendaciones para ahorrar al repostar

Más allá de elegir estaciones económicas, la OCU recomienda estar atentos a las ofertas que lanzan algunas cadenas, especialmente en periodos vacacionales. También aconseja planificar las rutas teniendo en cuenta los precios por zona, ya que repostar en determinadas provincias puede implicar un ahorro considerable. En un escenario internacional inestable y con precios aún fluctuantes, una decisión informada puede aliviar el gasto en movilidad, especialmente en los meses de más uso del coche.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio