No hay duda de que el huevo es un alimento muy socorrido en la cocina: podemos hacernos una omelette a la francesa, una riquísima tortilla de patatas o incluso unos huevos rellenos. Sin duda, este ingrediente forma una parte indiscutible de la gastronomía española. Además, el huevo cuenta con unas excelentes propiedades como, por ejemplo, lleva colina (que es fundamental para prevenir el hígado graso y es bueno para el cerebro), luteína y zeaxantina, antioxidantes que protegen la visión y el corazón, además de que es muy saciante.

Comer huevo es saludable: ¿mito o realidad?

Durante muchos años se le ha acusado de que su consumo hace aumentar el colesterol y de aumentar el riesgo cardiovascular. Por este motivo, el doctor Aurelio Rojas, que habitualmente trabaja haciendo pedagogía de la alimentación saludable a través de Instagram, ha querido aclarar que todo esto no es cierto y que la evidencia científica lo respalda. De hecho, el conocido cardiologo asegura que el huevo es bueno para el colesterol y también una forma de perder peso, ya que es saciante.

Además, es una excelente fuente de proteínas y, además, comer uno todos los días no es en absoluto problemático. De hecho, incluso en personas diabéticas, comer más de siete a la semana puede ser problemático cuando se comen más de siete a la semana, lo que da pie a que puedas tomar bastantes en una semana sin temor.

Lo que nadie te cuenta sobre comer huevos, según Aurelio Rojas

Dicho todo esto, podemos decir con toda seguridad que el huevo es un ingrediente saludable pero que, como cualquier otro alimento sano, acaba siendo malo si se consume en exceso. Sin embargo, sobre esto hay algo que el doctor Rojas ha querido matizar: y es que en lo que hay que fijarse muchas veces no es tanto en la cantidad de huevo que comes, sino con qué lo acompañas.

"Los huevos no son el problema. El verdadero problema es la cantidad y con qué los comparas", relata. "Comer un huevo al día es seguro para la mayoría de las personas, pero comer tres o más al día en una dieta cargada de ultraprocesados, fritos y sin vegetales sí que puede ser perjudicial", asegura Rojas, que matiza: "Pero si lo comparas con lo que la gente suele desayunar (bollería, cereales azucarados, embutidos, procesados) el huevo es infinitamente más saludable".

Así, Aurelio Rojas recomienda que los vegetales tienen que ser una parte de la alimentación y que el "huevo suma, pero que nunca sustituye a la fruta y las verduras". En este sentido, "la clave" no es el huevo sino con qué otros alimentos lo combinas. En este sentido, Rojas anima a comer todos los días un huevo, siempre y cuando lo acompañes de vegetales y aceite de oliva virgen extra.

Qué dicen los estudios sobre el consumo de huevo

Según ha indicado Aurelio Rojas en su publicación, las evidencias más recientes coinciden en que un consumo moderado no está vinculado a un mayor riesgo para la salud del corazón ni a una mayor mortalidad. Un ejemplo es el estudio PURE, que analizó a 146.011 personas en 21 países y concluyó que comer un huevo al día no incrementa las posibilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares (Dehghan et al., AJCN 2020).

En la misma línea, un metaanálisis publicado en BMJ en 2013, con datos de más de 3 millones de individuos, no encontró relación entre el consumo moderado y la enfermedad coronaria (Rong et al., BMJ 2013). Incluso trabajos posteriores sugieren un posible efecto protector frente al ictus isquémico (Alexander et al., J Am Coll Nutr 2016).