Pocas horas después de que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, compareciera ante el Senado en el marco de la Memoria anual de la Fiscalía referente a 2023, el periodista y antropólogo Javier Aroca ha pasado por los micrófonos del Abierto de Hoy por Hoy, conducido por Àngels Barceló en la Cadena SER, para posicionarse acerca de las acusaciones al fiscal y poner el foco en el trasfondo que se esconde detrás de ellas.
Con ello, ha puesto sobre la mesa el presunto delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador por el que se imputó a García Ortiz, cargando contra aquellos que cuestionan todavía las informaciones que un fiscal general pueda tener en su teléfono móvil. “Que a alguien haya que explicarle, fundamentalmente el Tribunal Supremo, que el fiscal general del Estado por su posición goza de una información que puede poner en peligro a las instituciones del estado y puede poner en peligro incluso la propia actuación de la justicia, yo creo que esto debería ser conocido a estas alturas tanto por el Supremo como por las fuerzas judiciales a las que se le encargan determinados cometidos, por ejemplo la UCO”, ha señalado.
Al margen de ello, el periodista ha querido ir más allá de los hechos por los que se investiga al fiscal general, poniendo el foco en las intenciones que hay detrás de la causa. “El tema no es el fiscal general del Estado, el problema aquí es de caza mayor y la cabeza a cobrar no es el fiscal, aquí van a por el presidente”, ha sostenido. Entre otras cosas, Aroca ha calificado de “temeraria” la actuación por parte del TS y por parte “de las fuerzas que le han encargado este tipo de investigaciones”.
Descarta su dimisión en el Senado
Todo ello se produce después de que este martes en el Senado el fiscal general descartara su dimisión al considerar que, pese a que sería “mucho más cómodo”, esta decisión debilitaría a la Fiscalía y a su sucesor. “Desde el punto de vista personal, para mí sería mucho más cómodo marcharme. No me aferro a ningún cargo. Yo creo en la institución que defiendo y por eso me quedo en ella”, ha señalado.
En la misma línea, ha lamentado que si tomara la decisión de dimitir “estaría haciendo una concesión, una concesión a los delincuentes, una concesión a otras personas, y eso sí podría colocar a la Fiscalía General en una situación de debilidad”. “Y la Fiscalía tiene que mostrarse fuerte, fuerte, muy fuerte. Porque los fenómenos delictivos que nos acosan (...) Las redes criminales transnacionales -el narcotráfico, el terrorismo internacional- son fenómenos que, como vean, un ápice de debilidad en quienes tenemos que perseguir el delito, no van a dudar en utilizarlos”, ha añadido.
En otro orden de cosas, en su comparecencia ha advertido sobre las noticias falsas que “tergiversan la realidad” y que suponen un “problema para la democracia”. Previo a dar cuenta de la Memoria anual -de 2023- de la Fiscalía, García Ortiz ha puesto de relieve que las nuevas maneras de gestionar los datos y la información “han aumentado exponencialmente los peligros a los que una sociedad puede verse sometida si los mecanismos de control no se gestionan adecuadamente”.
Al hilo de esto último, ha hecho servir los datos del Eurobarómetro según los cuales el 81% de los ciudadanos de la Unión Europea está de acuerdo en que “las noticias o la información que tergiversan la realidad son un auténtico problema para la democracia”. Y con el fin de hacer frente a esta realidad, el fiscal general también ha aprovechado su comparecencia para hacer hincapié en los esfuerzos por parte del Ministerio Público y aquellos que lo conforman para el respeto de las personas y de la justicia. “El Ministerio Fiscal, los hombres y las mujeres que lo integran, siempre estarán, siempre contribuirán con su trabajo y dedicación, a la garantía y la protección de los derechos de todas las personas, sin distinción y desde el respeto al ordenamiento jurídico”.