RTVE, en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, estrena 'El país de las 6.000 fosas', un proyecto multimedia que contiene el primer mapa audiovisual de las exhumaciones del franquismo y la Guerra Civil, que permitirá conocer su ubicación, a las víctimas y sus historias. Junto a esto, lo acompaña un el podcast 'Un suceso corriente' y el corto documental 'A flor de tierra' sobre las exhumaciones tempranas en Navarra, dirigido por Ángela Gallardo.

El plan se dio a conocer en un acto celebrado este lunes en Torrespaña, con la presencia del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; la directora de Contenidos Informativos de RTVE, Maribel Sánchez-Maroto Inarejos; el director de Informativos de TVE, Jon Ariztimuño; la directora de Contenidos Digitales Informativos de RTVE, Pilar Bernal; el periodista Xabier Fortes y Ángela Gallardo.

Según ha explicado Sánchez-Maroto Inarejos, el proyecto surgió tras un acuerdo entre la Corporación pública y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Este convenio se materializará en los próximos días gracias al Archivo Documental de RTVE, a los datos recabados por la Secretaría de Estado y al trabajo de los reporteros gráficos y los periodistas expertos en periodismo de datos, con Paula Guisado y Estefanía de Antonio al frente.

Poner nombre a aquellos que lo perdieron

Jon Ariztimuño denomina este proyecto "un ejemplo" de porqué existe la Corporación pública. Asimismo, el director de Informativos de TVE ha recalcado la importancia de "poner nombre a quienes, una vez, lo perdieron o se lo quisieron borrar". Afirmando así que "El nombre de este especial, 'El país de las 6.000 fosas', busca contar esa tragedia de las ausencias, pero también, muy importante, cumplir con el derecho internacional".

El objetivo de RTVE según Ariztimuño es colaborar "a restaurar esas historias de los asesinados en la Guerra Civil". "Historias que seguro os van a emocionar", ha añadido.

El especial informativo y el documental 'A flor de tierra'

Por otro lado, RTVE estrenará este martes el especial informativo 'La noche en 24h. Las fosas del franquismo', presentado por Xabier Fortes en el Canal 24 Horas, La 2 y RTVE Play, a partir de las diez de la noche. En este programa, se emitirá 'A flor de tierra', un corto documental donde se debatirá sobre la memoria histórica y cuya directora es Ángela Gallardo, acompañada de la realización a manos del equipo de Vídeo y Audio Digital de RTVE Noticias.

Xabier Fortes, en esta emisión especial, contará con la compañía de los periodistas Javier García Vila, Jesús Maraña, Natalia Junquera y Ainhoa Martínez Hoyos, con los cuales indagará varias entrevistas de expertos e historiadores.

"En las últimas décadas es verdad que se han exhumado los restos de muchos asesinados, pero quedan muchos todavía. Sus cuerpos siguen en cementerios, en cunetas, en pozos, en otros lugares donde sus asesinos intentaron ocultarles, quitarles la identidad, enterrarlos sin dignidad. Nuestra obligación es combatir la desinformación, la de ahora y la de antes, concretar hechos históricos con datos, con historias, con información", ha declarado el director de Informativos de TVE.

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, aprovechó su intervención para añadir que cuando el Ministerio de la Presidencia inicio la recogida de datos de fosas en 2011 se contabilizaron casi 2.500 y en torno a 57.000 víctimas. "A partir del año 2021 desde la Secretaría de Estado recogimos esa idea de actualización del mapa de fosas. En este momento nosotros estamos en torno a 5.000 fosas y 67.000 y pico víctimas", ha destacado.

Martínez López, en el mismo sentido, ha agradecido la labor de RTVE por su servicio de la "verdad, de la justicia y de la reparación" y ha recalcado el "deber de memoria". "Esto hay que darlo a conocer fundamentalmente por una idea: para que nunca más se vuelva a repetir", ha manifestado.

La opinión de Xabier Forbes respecto a la Transición

Además, el periodista Xabier Fortes ha defendido el papel de la Transición, pero cree que "se tardó demasiado en ese proceso de amnesia en, por lo menos, volver a la vida de la memoria de todas esas personas que fueron fusiladas sin ser culpables de nada". "Esto no es reabrir heridas. Es cerrarlas, en todo caso", ha aclarado.

Pilar Bernal, la directora de Contenidos Digitales Informativos de RTVE, ha comentado que "recordar con datos precisos, situar la localización exacta de la infamia, de cada crimen y en cada fosa. La vivificación minuciosa del dolor con rostro, por antiguo que sea. Esto es ejercer un derecho presente y un deber de futuro, activarlo, buscar la verdad. Con esa brújula os presentamos este proyecto que es un especial multimedia”.

Finalmente, Angela Gallardo, que narra las primeras exhumaciones de fosas en Navarra tres años después de la muerte del dictador Francisco Franco, ha declarado que el documental "narra dolor, pero también valentía, determinación y un ejercicio de dignidad y autorreparación, en un momento en el que ni de coña se hablaba de memoria histórica".

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover