La Génova que este miércoles ha respaldado la decisión del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en su proposición de informar a las mujeres que quieran abortar de un bautizado como ‘síndrome post-aborto’ que carece de respaldo científico, es la misma Génova que hace apenas dos años tenía al frente a un presidente que, en ese momento, defendió que "en ningún lugar donde gobierne el PP se puede coaccionar a una mujer durante su embarazo".

Un escenario completamente opuesto al que ahora dibujan desde el Ayuntamiento de Madrid, después de aprobar a instancias de Vox una proposición para informar a las mujeres antes del aborto de las consecuencias que se pueden desprender del ‘síndrome post-aborto’ como depresión, ansiedad, culpabilidad, alteraciones del sueño, aislamiento social, trastornos de la conducta alimentaria o ataques de pánico, entre otros. 

En esta línea, al margen de la declaración en la que Feijóo rechazaba coaccionar a cualquier mujer durante su embarazo, en la entrevista concedida a Telemadrid hace dos año, el líder de los populares también agregó que “ningún médico, y mucho menos un político, puede interferir” en la toma de decisiones de una mujer. Todo ello lo sostuvo cuando saltó la polémica en la Junta de Castilla y León después de que la extrema derecha propusiera que a las mujeres que tenían intención de abortar se les ofreciera escuchar el latido del feto.

Un síndrome sin evidencia científica

En paralelo a todo ello, poco después de que el PP de Almeida aprobase esta proposición saltaban las alarmas y la reacción en la oposición. Desde Más Madrid su concejala Carolina Elías advertía de la ausencia de evidencia científica en este síndrome. “El síndrome post-aborto no es un diagnóstico médico reconocido por la comunidad profesional de la salud mental, sino un término utilizado por gente como usted, señora Carla Toscano, para llenar de miedo y amenazar a las mujeres que optan por interrumpir su embarazo”, indicaba Elías, añadiendo que “la investigación actual no respalda la idea de un síndrome específico, señalando que los riesgos de salud mental están más relacionados con embarazos no deseados que con el aborto en sí”.

Asimismo, la concejala de Más Madrid hacía referencia a uno de los últimos estudios al respecto, que demuestran los efectos positivos en las mujeres que han podido beneficiarse de la Ley del Aborto: “Reducción en el número de hijos que tienen las mujeres menores de 21 años, se reducen los matrimonios forzados por un embarazo no deseado, estas mujeres tienen una mayor probabilidad de acabar sus estudios de secundaria en comparación de las mujeres que no tienen acceso a un aborto legal y al final de su vida fértil estas mujeres reportan mayor grado de felicidad y satisfacción con sus vidas”.

Acto seguido, Carolina Elías lamentó que “en la Comunidad de Madrid el derecho al aborto está bajo ataque constante”, ya que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso “obstaculiza sistemáticamente el acceso al aborto”: “Apenas el 0,31% se realizan en la sanidad pública, obligando a las mujeres a pagar de su bolsillo entre 300 y 500 euros. Es inadmisible que el 75% de mujeres que abortan por riesgo grave para su salud tengan que costearlo ellas mismas”.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover