Cada vez son más los perfiles jóvenes que comienzan a coger fuerza en los programas de análisis social y político a los que los espectadores pueden atender en las distintas cadenas de televisión. Sin embargo, como demuestran varios tertulianos más que reconocidos, la experiencia se convierte en un grado, caracterizada en la calma y el temple con el que tratar los temas y, sobre todo, por algo que solo el tiempo da: los recuerdos, convirtiéndose estos en una fantástica hemeroteca con la que jugar y que no hacen sino llamar la atención, por la soberbia demostración de la llamativa cantidad de información almacenada en sus cabezas que suelen albergar cuando conectan con uno de estos espacios televisivos o participan en una tertulia. Memorias de los principales acontecimientos y sucesos vividos como periodistas que suelen dar lugar a argumentos muy difíciles de rebatir.
Son perfiles que suelen disponer de una gran solvencia y que aportan gran seguridad en aquello que comunican, sobre todo, y, quizás más importante, veracidad, encontrarlos en antena suele ser sinónimo de escuchar unos razonamientos de los que se puede confiar que sean reales. Certezas a las que se suman, de aquellos que son más destacados, unos característicos estilos a la hora de expresarse que gustan al espectador, formas que, aunque serias, resultan entretenidas y simplifican asuntos, en ocasiones, bastante complejos de comprender debido a las tramas que se forman.
Dos ejemplos de este tipo de figuras vienen a ser Ernesto Ekaizer y Antón Losada, a los que a todo el conocimiento que acumulan y la cantidad de datos y sucesos que son capaces de retener, se suma el sólido punto de sus carreras en el que se encuentran tras años de trabajo, llevando a que, si ya anteriormente se expresaban con libertad, ahora lo hagan absolutamente sin pelos en la lengua y sin miedo a mostrar su opinión en diferentes temas, lo cual gusta mucho al público.
Ernesto Ekaizer, alguien de cautivador vocabulario
Cuando Ernesto Ekaizer comienza a hablar, las frases que pronuncia brotan envolviendo a aquel que lo escucha. El periodista y escritor argentino hace un uso del lenguaje en sus argumentaciones que no hace sino llamar, enormemente, la atención por la cantidad de términos con la que es capaz de jugar para realizar calificaciones con las que entender la relevancia de aquello que se está hablando o logrando crear una imagen clara de a lo que se hace referencia. Sin temor a mojarse en los temas que trata, siempre deja declaraciones que suelen marcar un antes y un después en la conversación que se está manteniendo.
Su acento evidencia su origen argentino, donde naciera en 1949 en su natal ciudad de Buenos Aires. Llegaría a España en el 1977, para comenzar una larga trayectoria periodística por la cual ha podido formar parte de numerosas cabeceras de prensa escrita, como Cambio 16 o La Vanguardia, de la que fue redactor jefe en Madrid. Ekaizer llegaría, también, a ser subdirector de la revista El Globo y director del diario económico Cinco Días, todo ello antes de pasar a ser corresponsal económico y más tarde adjunto a la dirección de El País, y editor ejecutivo de Público.
Una carrera que le ha valido el reconocimiento de la profesión por los trabajos que realizado. Un ejemplo de ello, el Premio Ortega y Gasset de Periodismo con el que fue reconocido en el año 2000 por su cobertura del caso Pinochet en Madrid, Londres, Washington y Santiago de Chile. No limitándose, tampoco, únicamente a los artículos, sino que, en varias ocasiones, se permitió extenderse más en sus explicaciones, habiendo escrito hasta doce libros de impacto entre los que se encuentran José María Ruiz Mateos, el último magnate (1985); la trilogía sobre Mario Conde, Banqueros de rapiña (1994), Vendetta (1996) y El Farol. La primera condena de Mario Conde (1997), y Yo, Augusto (2003) o Queríamos tanto a Luis (2015), la importante obra de referencia sobre la crisis de Bankia y las cajas,
Ekaizer encontró en la cobertura de la persecución penal de los escándalos financieros en la Audiencia nacional el tema en el que especializarse como profesional, trabajando sobre la instrucción sumarial de dos temas de trascendencia internacional: los crímenes de las dictaduras militares de Argentina y Chile en la Audiencia nacional.
🙅♀️ "Yo no me baso en la fe, yo hago una instrucción personal de este tema. Él no debería estar en prisión", opina @ErnestoEkaizer.
— Malas Lenguas (@MalasLenguasLa2) August 5, 2025
👉 "No se me ocurriría afirmar en una situación tan incipiente de la investigación que esto es un montaje", responde @Pereira_Hugo_ en #MalasLenguas pic.twitter.com/U8TjtxIop9
Antón Losada y su característivo estilo irónico
Tiene una forma de contar las cosas que suele despertar en algún momento risas entre los que le atienden, eso sí con la curiosa capacidad de que el tema no pierda la seriedad que posee aunque lo trate de esta forma, que, quizás, reduzca un poco la tensión. Sus habituales gafas de sol, acompañadas por sus características ironías, despiertan admiración por parte de muchos que han atendido a los resultados de las investigaciones que ha venido realizando con el paso de los años.
Muy directo en sus expresiones, con una gran capacidad para facilitar el entendimiento de un tema o evidenciar una mala praxis, Losada es, al igual que Ekaizer, otro de los referentes a los que se acude en muchas ocasiones para tratar asuntos que están siendo portada en numerosos medios y que son de los más relevantes entre los de actualidad.
Gallego de Lugo, nacido en 1966, Losada es doctor Europeo en Derecho, cuenta máster en gestión pública por la UAB y, además, es politólogo. En su día a día, además de realizar análisis para medios de comunicación, ejerce como Profesor Titular de Ciencia política y de la administración en la USC.
Se adentró en el mundillo del periodismo cuando comenzó a trabajar como guionista en RNE, TVE y TVG. Desarrolló, también, una faceta articulista que le permitió trabajar en medios como La Voz de Galicia, en Diario16 y en El País. En el Grupo Voz ocupó puestos ejecutivos como adjunto al consejero delegado y director general de Radio Voz (1995-1997).
Al igual que Ekaizer, sus trabajos no quedan solo atados al micrófono o a los espacios de los artículos, sino que también ahonda con profundidad en distintos temas, habiendo expuesto sus investigaciones en distintos temas siendo autor de libros como La política del mar. Políticas públicas y autonomía. El caso de la pesca gallega (2000) y de numerosos artículos y estudios académicos sobre políticas públicas, gestión pública, federalismo y nacionalismo.
🐮 "Todo lo que sucede en la política española y mundial, antes ha ocurrido en Galicia", dice Antón Losada en #MalasLenguas
— Malas Lenguas (@MalasLenguasLa2) August 5, 2025
🍊 "Trump es una burda copia de Jácome", añade pic.twitter.com/BkOdU3IacU