Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, ha anunciado un cambio en su enfoque sobre la moderación de contenidos: ahora apuesta por una mayor libertad de expresión y reduce significativamente las restricciones en sus plataformas.

La compañía de Mark Zuckerberg se ha cansado de borrar millones de publicaciones cada día y abre las puertas a temas que no son objeto de ninguna restricción en otros canales, como la televisión o, incluso, el mismísimo congreso de Estados Unidos.

Todo lo bueno, lo malo y lo feo está visible. Pero eso es la libertad de expresión

Libertad de expresión

“Las plataformas de Meta han sido creadas como sitios en los que la gente puede expresarse con libertad. Esto puede ser complicado. En las plataformas en las que la gente puede tener voz, todo lo bueno, lo malo y lo feo está visible. Pero eso es la libertad de expresión”, afirma la compañía en un comunicado.

Y hacen mención a un discurso de Zuckerberg en la universidad de Georgtown en 2019, en el que aseguraba que “la libertad de expresión ha sido la fuerza que ha impulsado el progreso de la sociedad estadounidense y en todo el mundo”.

Empoderar a las personas

Por eso, “limitar la expresión, aunque sea con razones bienintencionadas, a menudo refuerza las instituciones y estructuras de poder existentes, en lugar empoderar a las personas”.

Limitar la libertad de expresión para conseguir resultados políticos es peligroso

Como decía el propio Zuckerberg, “hay gente que cree que dar voz a más gente está creando más división, en lugar de unirnos. Cada vez hay más gente que cree que conseguir los resultados políticos que creen que son importantes lo es más que dar voz a todo el mundo. Yo creo que eso es peligroso”.

Demasiada moderación

Por eso, Meta eliminará su programa de verificación de datos de terceros en Estados Unidos y lo sustituirá por un sistema similar al "Community Notes" de X (anteriormente Twitter).

Joel Kaplan, director global de Asuntos Públicos de Meta, afirma que "hemos ido demasiado lejos" en los esfuerzos por moderar el contenido. Según datos internos, la empresa elimina millones de publicaciones cada día; y entre un 10% y un 20% de esos borrados, según sus estimaciones, podrían ser erróneos.

Menos restricciones

Entre las medidas más significativas destaca la eliminación de restricciones sobre temas como la inmigración, la identidad de género y otros asuntos de debate político frecuente. "No es correcto que ciertas cosas puedan decirse en televisión o en el Congreso, pero no en nuestras plataformas", sostiene la compañía.

La reorganización incluye el traslado de los equipos de confianza y seguridad desde California a Texas y otras ubicaciones estadounidenses, una decisión que podría tener importantes implicaciones en la cultura corporativa de la empresa.

Ver lo que quieras en Meta

Meta también modificará su aproximación al contenido político y abandonará la reducción generalizada implementada desde 2021. En su lugar, adoptará un enfoque más personalizado, que permitirá que los usuarios que deseen ver más contenido político en sus perfiles, puedan hacerlo.

Además, implementará nuevas medidas de transparencia, que incluyen informes regulares sobre errores en la moderación de contenido. Por otro lado, se simplificará el proceso de apelación para cuentas suspendidas; y se incorporará tecnología de reconocimiento facial y modelos de lenguaje artificial para mejorar la precisión en la toma de decisiones.

Los expertos en redes sociales señalan que estos cambios podrían tener profundas implicaciones en el panorama digital global. Mientras algunos aplauden el regreso a una mayor libertad de expresión, otros expresan preocupación por los posibles riesgos de una moderación más laxa.

El despliegue de estas nuevas políticas comenzará en Estados Unidos durante los próximos meses, con planes de expansión global posterior. La transición incluirá la eliminación gradual de las penalizaciones por contenido verificado de las advertencias intrusivas por etiquetas más discretas.