Este viernes, 21 de junio, se celebra nada menos que el 10º día internacional del Yoga. La edición de este año quiere poner el enfoque en el "Yoga para el empoderamiento de la mujer".
Esta iniciativa busca convertir a esta disciplina en un movimiento global que mejore el bienestar de las mujeres y promueva la salud y la paz mundial. Por eso, hoy te queremos contar los beneficios del yoga que no conoces (y recordarte aquellos de los que sí eres consciente).
No solo fortalece el cuerpo, sino que también cultiva la resiliencia mental
Yoga y empoderamiento femenino
Según explican las Naciones Unidas, el empoderamiento femenino es fundamental para construir una sociedad en la que todas las mujeres puedan tomar decisiones con confianza y seguridad. El yoga, a través de su práctica regular, no solo fortalece el cuerpo, sino que también cultiva la resiliencia mental y la determinación, aspectos esenciales para el empoderamiento en las diversas etapas de la vida.
Su práctica se centra en la respiración consciente, la meditación y el movimiento suave. Estas rutinas ayudan a calmar el sistema nervioso, reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y fomentar una sensación de paz interior.
Si le dedicas un tiempo al día o, por lo menos a la semana, notarás cómo mejora el bienestar mental y la resiliencia emocional. Y, en el caso de las mujeres, te proporciona las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos diarios con mayor fortaleza y serenidad.
La palabra proviene del sánscrito y simboliza la conexión entre el cuerpo y la mente
Origen y evolución
Su origen se puede rastrear hasta la India, hace miles de años. La palabra "yoga" proviene del sánscrito y significa "unidad", por lo que simboliza la conexión entre el cuerpo y la mente. Actualmente, existen varias formas de ejercitarlo, cada una con sus características únicas, pero todas comparten el objetivo común de mejorar la salud y el bienestar.
Como señala B. K. S. Iyengar, uno de los practicantes más famosos, "cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana y dota de capacidad en el desempeño de las acciones propias". Es mucho más que una actividad física; es una herramienta para descubrir el sentido de identidad personal y la conexión con el mundo y la naturaleza.
Lo puedes practicar para combatir el sedentarismo, una de las diez causas más frecuentes de muerte
Día internacional
En reconocimiento a su popularidad universal, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el día internacional del Yoga. Esta resolución, apoyada por 175 Estados Miembros y presentada por el primer ministro indio Narendra Modi, destaca la importancia del yoga como un "don inestimable de nuestra antigua tradición" y subraya su enfoque holístico para la salud y el bienestar.
La resolución señala "la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud". La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha pedido a los Estados miembros que fomenten la actividad física de los ciudadanos. El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Beneficios para la salud
Son varios los estudios e investigaciones que han validado los beneficios para el cuerpo y la mente. Uno de ellos es que mejora de la flexibilidad y la fuerza. Incluye una variedad de posturas que estiran y fortalecen diferentes grupos musculares. Diferentes iInvestigaciones han demostrado que la práctica regular de yoga puede mejorar la flexibilidad y la fuerza muscular. Un estudio publicado en el Journal of Physical Therapy Science encontró que el yoga mejora significativamente la flexibilidad de la columna vertebral y la fuerza muscular en adultos jóvenes .
También reduce el estrés y la ansiedad, gracias a sus técnicas de respiración, meditación y posturas. Un meta-análisis publicado en JAMA Internal Medicine concluyó que puede tener un efecto positivo en la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, comparable a otros tratamientos estándar .
Otra parte de tu cuerpo en la que puedes sentir sus efectos beneficiosos es el corazón, porque mejora de la salud cardiovascular. Puede beneficiar la salud de este órgano al reducir los factores de riesgo cardiovascular. Un estudio en el European Journal of Preventive Cardiology concluyó que tiene efectos positivos en la reducción de la presión arterial, el colesterol y el índice de masa corporal (IMC) .
Si padeces dolor crónico, te puede ayudar a aliviarlo. Especialmente en enfermedades como la lumbalgia y la artritis, como señala una revisión sistemática publicada en el Cochrane Database of Systematic Reviews, que demostró que puede reducir el dolor y mejorar la función en personas con este tipo de dolencias.
Además, te ayuda a descansar más y mejor. Según un estudio publicado en Alternative Therapies in Health and Medicine, quienes lo practican regularmente experimentan una mejora significativa en la calidad del sueño y la reducción del insomnio.
Por supuesto, se han demostrado ampliamente sus beneficios para la salud mental. Según un estudio publicado en Frontiers in Psychiatry, su práctica regular está asociada con una disminución de los niveles de depresión y una mejora del bienestar psicológico .
También mejora la función inmune. El Journal of Behavioral Medicine puso de manifiesto que puede reducir los niveles de inflamación y aumentar la respuesta inmune del cuerpo .
Por último, está especialmente indicado en personas que padezcan diabetes. Una investigación publicada en Diabetes Care mostró que los pacientes con diabetes tipo 2 que practicaban yoga experimentaban una reducción en los niveles de glucosa en sangre y una mejora en la sensibilidad a la insulina .