La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, está decidida a seguir ampliando los derechos de los trabajadores en materia salarial, de tiempos y condiciones laborales. Después del duro golpe de la reducción de la jornada laboral, la también vicepresidenta segunda del Gobierno siguió adelante con el nuevo registro de jornada y abrió el melón de la duración de los permisos retribuidos por fallecimiento, los cuales propuso ampliar. Estos últimos, a los que propuso sumar uno por acompañamiento en cuidados paliativos, no han encontrado acuerdo en la primera mesa tripartita de diálogo.

La propuesta de la cartera de Trabajo pretende ampliar hasta 10 días el permiso retribuido por fallecimiento, que podrían disfrutarse seguidos o de forma discontinúa en un margen de cuatro semanas desde el fallecimiento, y crear un nuevo permiso también retribuido para el cuidado de familiares en situación de cuidados paliativos, que duraría 15 días y sería aplicable para cónyuge, pareja de hecho o parientes de hasta segundo grado de consanguineidad. Los sindicatos han acogido positivamente esta reforma, pero las patronales no están por la labor de transigir.

Ningún acercamiento de posturas y una negativa férrea de los representantes empresariales es lo que ha emanado en el primer encuentro de diálogo, que se ha alargado hasta bien entrada la noche de este miércoles. "Puntos de consenso, de momento, no hay ninguno con las organizaciones empresariales, puesto que los diez días que se plantean, las organizaciones empresariales han dejado claro que no pueden asumirlo y que las empresas no están dispuestas a asumir el coste de lo que supondría estos diez días del permiso retribuido por fallecimiento", ha lamentado la representante de UGT.

La secretaria de Salud Laboral de la Unión General de Trabajadores, Patricia Ruiz, considera, por tanto, que los contendientes “están lejos de alcanzar un acuerdo” y acusa directamente a la patronal, representada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Cepyme, de asumir una posición de “bloqueo”. No obstante, ha trasladado que la organización sindical a la que representa y Comisiones Obreras (CCOO), también presente en la mesa, están dispuestas a escuchar las necesidades empresariales con la pretensión de poder acercar posturas.

Si bien ha dejado claro que no pretende ceder introduciendo supuestos al Real Decreto Ley que finalmente desdibujen la ganancia de derechos. De esto responsabilizan también al Ejecutivo, al que advertido “de manera contundente” de que "nadar entre muchísimas excusas, entre muchísimos peros al texto, entre muchísimas modificaciones que supuestamente no están claras o dificultades supuestas en un futuro de aplicación, no pueden servirle de excusa para no seguir avanzando en derechos laborales y sociales". "Por lo tanto, estamos abiertos al debate, abiertos a la negociación”, ha resumido su postura, antes de poner también deberes a la CEOE.

Esperemos que la patronal entregue una propuesta completa que se pueda estudiar con cierta credibilidad y posibilidad de acuerdo. Y si no, desde luego, nosotros instamos al Gobierno a que actúe, que siga legislando para que los derechos de las personas trabajadoras en este país sigan ampliándose, con el acuerdo o no de la patronal. Si la patronal tiene a bien acordarlo, para nosotros, perfecto. Pero si no, no puede servirle al Gobierno de excusa para frenar el avance progresista de los derechos en este país", ha defendido lo que podría ser un nuevo acuerdo a dos del que se queda fuera la patronal.

Nuevos permisos: muerte, paliativos y eutanasia

Si finalmente la propuesta que sale adelante es la del Ministerio de Díaz se producirán una gran batería de cambios. Para dar cobertura a procesos de duelo más largos y flexibles, se ampliarán hasta los 10 días los permisos de duelos, disfrutables de forma continua o discontinua. La mejora es sustancial, dado que actualmente tan solo se contemplan dos días (cuatro si hay desplazamiento) por fallecimiento de familiares de primer o segundo grado de consanguinidad (padres, hijos, hermanos, abuelos y nietos)

Además, se creará el permiso de 15 días retribuidos para cuidado de familiares en situaciones de paliativos, que podrá dividirse en dos periodos y disfrutarse dentro de los tres meses posteriores a su inicio, siendo a su vez compatible con otros permisos existentes. Por último, nace un permiso retribuido de un día para quienes acompañen a una persona en el momento de recibir la eutanasia. Para este último caso, no será obligatorio ser familiar, sino estar designado por la persona que va a recibir la eutanasia.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover