El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha acusado a, entre otras empresas, Porcelanosa, de mantener sus relaciones comerciales y su actividad en Rusia tras la invasión orquestada por Putin. Zelenski ha solicitado y pedido que estas empresas pararan su actividad como lo han hecho miles de multinacionales a lo largo del mundo.
Sus palabras, publicadas por este medio, no habrían sentado bien a Porcelanosa, que inmediatamente ha emitido un comunicado a través de su red social de Twitter para desmentir las acusaciones.
"Desde Porcelanosa, queremos manifestar que desde que comenzó el conflicto, no se ha iniciado ningún proceso de venta nuevo, bloqueando la totalidad de transacciones comerciales con Rusia" ha sido el inicio del comunicado. De esta forma, Porcelanosa habría obrado tal y como han hecho muchas compañías y habrían bloqueado todas las transacciones comerciales en Rusia.
El grupo también ha querido recordar su compromiso con el pueblo ucraniano. "En este sentido, Porcelanosa Grupo ha llevado a cabo acciones dirigidas a ayudar al pueblo ucraniano, en defensa de sus derechos humanos. Hemos realizado envíos de ayuda humanitaria, que incluían material sanitario, ropa y alimento", han argumentado desde sus redes sociales.
Porcelanosa también ha querido reconocer su actual compromiso con el conflicto en Ucrania: "Además, debido a la invasión militar, queremos informar que continuamos y continuaremos brindando ayuda, apoyo y amparo a ciudadanos ucranianos que no pueden regresar a su país y que se encuentran actualmente aquí".
De esta forma, la empresa estaría negando las acusaciones del presidente Zelenski en el seno de su comparecencia en el Congreso de los Diputados, donde también ha señalado a Maxam y otras compañías por continuar llevando a cabo operaciones comerciales en Rusia.
Sercobe desmiente "rotundamente" que realice cualquier negocio con empresas u organismos rusos
Por su parte, la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo Sercobe también ha desmentido "rotundamente" que esté haciendo cualquier tipo de negocio con empresas u organismos rusos desde que las sanciones internaciones internacionales han sido puestas en marcha por la comunidad internacional.
"Sercobe cumple rigurosamente la legalidad internacional, siendo uno de los referentes principales ante la Administración española en todos los temas regulatorias y de normativa", ha remarcado la asociación en un comunicado.
Asimismo, ha especificado que mientras el mercado ruso ha sido un mercado "abierto y permitido", Sercobe ha tenido contactos con licitaciones de contratos internacionales en aquel país. En este punto, ha aclarado que en los últimos años ha participado en licitaciones internacionales dentro del mercado ruso, al igual que en otros mercados de la región, todas financiadas por organismos multilaterales y en concordancia con la legalidad internacional.
Por otro lado, Sercobe ha incidido en que desde el año 2014, y a raíz de la anexión de Crimea por la Federación Rusa, la asociación redujo su actividad en Rusia y se centró solamente en los sectores no sancionados por la comunidad internacional.
Según datos de Sercobe, el sector de bienes de equipo facturó 58.000 millones de euros en 2020. Casi el 70% del negocio se originó fuera del país, siendo el primer sector exportador de España. La asociación ha incidido en la imagen de "excelencia" de las empresas españolas, que son "muy bien valoradas en el exterior".
Las acusaciones de Zelenski
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, habría señalado a determinadas empresas españolas como Porcelanosa, Maxam o Sercobe por continuar sus operaciones comerciales y su actividad económica en Rusia. Ha solicitado que dichas actividades se paren, pidiendo amparo a los diputados del Congreso y a los españoles.
Asímismo, ha querido agradecer a las empresas que, en sus palabras, si que habrían cesado su actividad comercial: “Se que muchas empresas españolas han dejado de operar en Rusia, por eso quiero agradecer a estas compañías, a todo el pueblo y a la sociedad por esta posición en cuanto a sanciones. Pero, al mismo tiempo, me quiero dirigir a las compañías, por ejemplo, Maxam, Porcelanosa y Sercobe y otras compañías. Yo creo que lo conocéis mejor que yo. Solicito y pido que dejen de hacer negocios con Rusia”.