La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado su estudio anual sobre los precios en los supermercados, y los datos revelan importantes subidas en productos clave de la cesta de la compra. Algunos alimentos, como el aceite de oliva, han visto un aumento significativo, con marcas que han incrementado su precio en hasta un 80%. Otros productos, como el zumo de naranja y los plátanos de Canarias, también han registrado subidas destacadas.

La OCU advierte que, aunque la subida general de los precios es menor que en años anteriores, el impacto sobre los consumidores sigue siendo considerable. Dos de cada tres productos han aumentado su precio en 2024, mientras que el 37% de los productos han bajado, en comparación con el año anterior, cuando solo el 10% de los productos experimentó una reducción.

Los productos que más han subido su precio

Entre los productos que han registrado las subidas más altas de precio destacan:

  • Aceite de oliva: Algunas marcas han aumentado su precio entre un 70% y un 80%.
  • Zumo de naranja: Registró una subida considerable en 2024 que llega al 47%. 
  • Plátanos de Canarias: Su precio también ha experimentado un aumento significativo, con subidas del 39%.
  • Actimel Danone: Este producto lácteo ha experimentado subidas del 24% este año.
  • Pimiento rojo en lata: Esta conserva ha visto crecer su precio un 19%.
  • Gallo: Este popular pescado también ha subido un 19%.
  • Ajo rosado: Este bulbo tan característica de la dieta española ha llegado a subir un 18%.

A pesar de estas subidas, algunos productos han reducido su coste en comparación con el año pasado. Entre ellos destacan el aceite de girasol y los tomates de ensalada, que han mostrado una bajada de precio durante este año.

Subida general de los precios en los supermercados

El estudio de la OCU señala que, aunque la inflación ha sido menor que la registrada en 2022, los precios continúan subiendo. La subida media en los supermercados fue del 2,9%, lo que se suma a los incrementos del 12,1% y 12,7% de los dos años anteriores. Este aumento afecta principalmente a los productos frescos, que subieron un 4,1% en 2024, y a los productos de marcas líderes, cuyo precio aumentó un 3,8%.

Las marcas blancas, por su parte, experimentaron una subida más moderada, del 2,8%. Sin embargo, gran parte de esta evolución se debe a los productos de higiene y limpieza, que bajaron un 3,2%, mientras que los alimentos de marcas blancas subieron un 3,9%, una cifra similar a la de las marcas líderes.

Cada vez menos opciones de marcas en los supermercados

El estudio de la OCU también destaca que en muchos supermercados se reduce la variedad de marcas disponibles, con una tendencia creciente a ofrecer solo productos del propio distribuidor o marcas líderes del mercado. Esto limita las opciones de los consumidores y refuerza la presencia de las marcas blancas en los establecimientos.

La tecnología juega un papel cada vez más relevante en la fijación de precios en los supermercados. Los distribuidores pueden ajustar sus precios de manera más eficiente al utilizar herramientas digitales que comparan precios de múltiples tiendas en tiempo real. No obstante, la OCU advierte que esto podría llevar a que los supermercados utilicen esta tecnología para acordar precios de forma tácita, limitando la competencia y afectando a los consumidores.

Las cadenas de supermercados con mayores subidas

En general, la mayoría de las grandes cadenas nacionales han registrado subidas de precios en línea con el IPC, que se situó en el 3,4% en 2024. Las mayores subidas se detectaron en las cadenas del grupo El Corte Inglés:

  • Supercor: +7,2%
  • Hipercor: +8,2%
  • Supermercados El Corte Inglés: +9,7%

Sin embargo, algunas grandes cadenas han bajado sus precios, aunque de manera tímida. Entre las que han reducido el coste de la cesta de la compra se encuentran:

  • Aldi: -0,6%
  • Carrefour Express: -0,9%
  • Lidl: -0,7%

La tienda más barata según la OCU

De acuerdo con el estudio, el supermercado más barato para hacer la compra en 2024 es el Alcampo de la Diagonal en Barcelona, que lidera tanto la lista de la Cesta OCU como la de la Cesta Económica. Otros establecimientos de la misma cadena en Vigo y Murcia también figuran entre los más económicos.

En los primeros diez puestos del ranking de supermercados más baratos, todos los establecimientos pertenecen a Alcampo, excepto dos supermercados Dani ubicados en Granada y Jaén.

Ahorro medio anual: 1.272 euros

El coste medio de la cesta de la compra en España es de 6.342 euros al año, aunque este valor varía considerablemente dependiendo del supermercado en el que se realicen las compras. La diferencia entre el supermercado más barato y el más caro puede llegar a ser de 1.272 euros al año, una cifra que ha aumentado un 20% en comparación con el año pasado.

En algunas ciudades, el ahorro puede ser aún mayor. Por ejemplo, en Madrid, la diferencia entre el supermercado más caro y el más barato es de 4.148 euros anuales, lo que representa el 73% del coste total de la cesta de la compra. También hay importantes diferencias de precio en ciudades como Barcelona (2.738 euros) y Santa Cruz de Tenerife, donde el ahorro puede superar los 1.800 euros anuales.

Precios bajos en Zamora y Teruel

Las ciudades donde es más barato hacer la compra, según los datos de la OCU, son Zamora y Teruel. Estas ciudades presentan los precios más bajos tanto para la Cesta OCU como para la Cesta Económica. Les siguen de cerca Jerez, Lugo y Vigo. En contraste, las ciudades con los precios más altos son Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca, junto con Madrid y Getxo.

Ante la persistente subida de precios, la OCU insiste en la necesidad de aplicar medidas que mitiguen el impacto en los consumidores. Entre las propuestas de la organización se incluyen:

  • Mantener la reducción del IVA en los alimentos y ampliarla a productos como la carne y el pescado.
  • Aumentar el cheque de alimentos tanto en cuantía como en número de beneficiarios.
  • Intensificar los controles sobre la cadena alimentaria para evitar prácticas especulativas que afecten a los consumidores.