Llega la operación salida del mes de agosto a España, marcada por las vacaciones de las familias que disfrutarán de un viaje en el octavo mes del año. En concreto, la Dirección general de Tráfico (DGT) calcula que entre el miércoles 31 de julio y el jueves 1 de agosto se van a realizar cerca de 3,1 millones de desplazamientos por la red de carreteras españolas. Sin embargo, este año se van a beneficiar de unos precios más bajos en los carburantes, que encadenan su tercera caída semanal. Así, los carburantes se han abaratado hasta un 0,6%.

Tal y como muestran los datos del boletín Petrolero de la Unión Europea sobre el precio del gasoil y de la gasolina, la cuantía media de ambos arrancó este 2024 con sus primeras subidas en tres meses, después de las caídas registradas desde septiembre de 2023. Así, ese año cerró con niveles mínimos del ejercicio, a lo que se suma un abaratamiento de cerca del 15% en la gasolina y de más del 13% para el diésel

El precio de los carburantes depende de una serie de factores distintos. Por ejemplo, de su cotización específica con independencia del petróleo, la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística, así como de los márgenes brutos. A su vez, la evolución en la cotización del crudo no se traslada de manera directa en los precios de los carburantes, sino que tiene una discordancia temporal.

España, por debajo de la media europea en el precio de los carburantes

Si se desglosan los datos por el tipo de combustible, se observa que el precio medio del litro de gasoil se encuentra en los 1,483 euros. Esto supone un descenso del 0,6% con respecto a los 1,492 euros de la semana anterior, que retroceden a los niveles de la última semana de junio. En el caso de la gasolina, ha bajado de precio hasta los 1,611 euros, el cual es su nivel más bajo desde la primera semana de marzo y computa así dos semanas de descensos. 

Como consecuencia de estas cuantías, el precio de la gasolina sin plomo de 95 en España se mantiene por debajo de la media del conjunto de la Unión Europea. En su caso, se sitúa en los 1,730 euros el litro, mientras que en el de la eurozona alcanza los 1,780 euros. España también registra un precio menor en el diésel que la media de Europa, que es de 1,606 euros en la Unión Europea y 1,629 en la zona euro. 

Llenar el depósito es hasta 2,15 euros más barato que en el año 2023

Debido a los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina tiene un coste de 88,6 euros en total. Esto implica que el precio ha bajado en unos 2,15 euros en total, en comparación con los 90,75 euros que costaba en el año 2023 en las mismas fechas. 

Si se observan los datos con los vehículos que funcionan con diésel, llenar un depósito medio, de unos 55 litros, también sale más barato. En este comienzo de la operación salida de agosto, el desembolso es de uno 81,56 euros de gasto. Es decir, cerca de un euro menos que en el año 2023, cuando el precio se situaba en los 82,55 euros. 

Los precios siguen superando a los anteriores a la invasión rusa de Ucrania

Pese a esta reducción en los precios y la encadenada en la segunda mitad del año 2023, el desembolso medio que debe realizarse por litro de diésel aún es superior al registrado antes de la invasión rusa de Ucrania. En aquel entonces, se situaba en los 1,479 euros el litro. Pero también ocurre con la gasolina, que a finales de marzo de 2022 era de 1,592 euros cada litro. Eso sí, también están lejos de los máximos registrados en verano de 2022, en julio, que alcanzaron los 2,141 euros por litro de gasolina y las 2,1 por el de gasoil. 

Sin embargo, cabe destacar que el precio del diésel acumula ya 74 semanas por debajo del precio de la gasolina y se mantiene en la situación anterior a la invasión de Ucrania. Este suceso provocó que el coste del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 hasta febrero de 2023.