El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmada la subida de la inflación en el mes de noviembre,que fue adelantada el pasado 28 de noviembre. Después del 1,8% registrado en octubre, el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha pegado un subidón de seis décimas, hasta el 2,4%, debido al efecto base de los precios de la electricidad y los carburantes, explica el organismo. La buena noticia la dejan los alimentos, que reducen dos décimas la evolución de sus precios y cierran el undécimo mes del año en el 1,7%.
La buena marcha de los precios de la cesta de la compra, siete décimas por debajo del índice general, responde a la evolución de los precios de algunos productos, como el aceite, que en el último mes ha seguido bajando y acumula una caída interanual del 3%. Pese al efecto reductor de los alimentos, el IPC general crece, aunque se sitúa en el entorno del 2%, objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE) para el conjunto de la zona euro. La media de la inflación en los últimos doce meses se ha situado en el 2,8%.
Así, "se mantiene la senda descendente respecto al pico alcanzado en 2022", peor momento de la crisis de precios. El acumulado se sitúa un punto por debajo de la media del pasado curso y es casi tres veces menor que lo registrado en 2022. “Esta reducción pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y contener la inflación de forma continuada”, trasladan desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Por su parte, la inflación subyacente - aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- ha seguido una senda totalmente diferente, al quedar fuera de su cálculo la electricidad, y se reduce una décima, hasta situarse al mismo nivel que el índice general (2,4%). El último dato adelantado del año llegará el 30 de diciembre, pero desde la cartera liderada por Carlos Cuerpo ya se muestran optimista con la senda de este año. “Estos factores, junto con la positiva evolución del mercado laboral, están permitiendo mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares”, trasladan.
Suben vivienda y transporte
Los datos detallados del INE apuntan que los grupos que han contribuido en mayor medida a elevar la inflación son la Vivienda y el Transporte. En el caso de la primera, la tasa de variación anual asciende al 7,4%, lo que representa un ascenso de 3,2 puntos en comparación con el mes de octubre. Este aumento se debe, en su mayor parte, a la “subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en el mismo mes de 2023”, explica el organismo.
Simultáneamente, el transporte mantiene una tasa interanual negativa del -1%, pero ha experimentado un incremento de dos puntos con respecto al mes anterior, pasando del -3% a la tasa actual. Este comportamiento, explica el instituto estadístico, es consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en noviembre del año anterior. A la tasa mensual, las mayores contribuciones llegan de la mano del vestido y el calzado y los alimentos.
En lo referido a la tasa mensual, que se ubica en el penúltimo mes en el 0,2%, la mayor influencia para la subida fue la Vivienda, nuevamente, y el Vestido y Calzado. En el primero de los casos la tasa asciende hasta el 1,6%, lo que se traduce en una repercusión de 0,196 puntos, como consecuencia del incremento de la electricidad. En el caso del Vestido y Calzado la tasa de variación es del 4,2%, afectada notablemente por la llegada de la temporada invernal. Su aportación se traduce en 0,157 puntos al IPC general.
País Vasco y Baleares sufren las mayores inflaciones
La mayoría de comunidades autónomas (CCAA) se mantienen en torno a la media inflacionaria o por debajo, pero un reducido número se sitúa por encima. Los dos territorios con mayor tasa son el País Vasco e Islas Baleares, con un 2,9% y 2,8%, respectivamente. A continuación, el Principado de Asturias marca un 2,7%, Cataluña un 2,6% y La Rioja y Aragón un 2,5%.
Ya en la media (2,4%) se sitúan Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. Por debajo, se colocan Galicia y Extremadura, ambas con un 2,3%, y Murcia, Castilla y León, Cantabria, Canarias y Andalucía, todas con un 2,2%. A la cola aparecen Navarra (2,1%) y Castilla – La Mancha (2%), tan solo por delante de las dos ciudades autónomas: Melilla con un 1,9% y Ceuta con un 1,4%.