España creará más de un millón de empleos en los próximos dos años. Estas son las perspectivas del último índice de ManpowerGroup para este 2022 y 2023. El informe anticipa que la economía española mantendrá en los próximos años un fuerte ritmo de crecimiento del empleo, lo que permitirá recuperar el nivel previo a la crisis financiera de 2008. Un millón más de empleos que llevará a alcanzar los 20,7 millones de ocupados, la cifra más alta de toda la serie histórica.
Tanto la aceleración del crecimiento mundial como el impulso de los fondos europeos de recuperación serán claves para alcanzar el récord histórico de contratación en los 20,7 millones de ocupados. Así lo recogen las previsiones del estudio “Índice ManpowerGroup: Perspectivas de empleo 2022-2023”, presentado este miércoles por Francisco Ribeiro, country manager de ManpowerGroup España, y el profesor Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del informe.
“Después de un año positivo para el empleo, las perspectivas económicas a corto y medio plazo indican que España volverá a la senda perdida por la pandemia, hasta el punto de que en 2023 podríamos alcanzar las cifras históricas de ocupación de 2007”, ha destacado Francisco Ribeiro. El estudio revela que el mercado laboral ya está casi en niveles prepandemia, con los mejores avances precisamente en los colectivos más afectados, como son las mujeres, los jóvenes, los empleos temporales y los trabajos no cualificados.
560.000 nuevos puestos en 2021
En cifras, las estimaciones del informe pasan por la creación de 560.000 puestos de trabajo el pasado año, con lo que se habrían absorbido casi todos los destruidos el año anterior, como consecuencia de la pandemia. Por otro lado, la tasa de desempleo ha cerrado en el entorno del 15% por el fuerte incremento de la población activa. Por todo ello, el autor del informe, Josep Oliver, es claro: “La crisis producida por la pandemia habrá sido mucho más corta y menos profunda que cualquiera de las vividas los últimos 50 años”.
El estudio prevé que 2022 será el año de la recuperación del mercado laboral, con casi 640.000 empleos más -el correspondiente a un 3,6% más- y continuará con fuerza en 2023, con más de 430.000 nuevos ocupados, un 2% más. Además, explican la tendencia positiva por el crecimiento de la ocupación en las actividades de servicios personales privados, entre las que aparecen la hostelería, el comercio, los transportes o las actividades artísticas y recreativas.
Los servicios personales, que en España tienen un peso sobre el empleo significativamente mayor al de los principales países europeos -un 35,8% en 2019, frente al 28% de la media de la eurozona-, han sido algunos de los más castigados por los efectos de la pandemia, especialmente en los primeros momentos. Sin embargo, el contexto económico más favorable para los próximos años permitirá que la ocupación aumente un 3,3% en estas actividades, especialmente en la hostelería (8,2%), y un 3% en el conjunto de los servicios.
Así, el sector terciario generará cuatro de cada cinco nuevos empleos, para representar más del 76% del total de la ocupación del país. Un proceso de terciarización del mercado laboral que se reforzará estos dos años. Otro sector que también contribuirá al crecimiento del empleo, aunque en menor medida, será la construcción, con una subida del 3,5% anual, por encima de la subida media del conjunto del empleo (2,7%). En el caso de la industria, avanzará más lentamente, con una tasa anual del 1,8%, según las estimaciones del informe.
Más contratación femenina en 2022 y 2023
Más allá de los sectores que impulsarán la creación de empleo, es interesante saber cuáles serán los perfiles que saldrán mejor parados en 2022 y 2023. El estudio señala que los colectivos que más se van a beneficiar serán las mujeres (2,8%), los mayores de 35 años (2,9%), las personas con alto nivel de estudios (3,5%) y los nacidos en el extranjero (3,5%). Por características del puesto de trabajo, los mayores incrementos de la ocupación se producirán en empleos asalariados temporales (un 4,7% anual), a jornada completa (2,9%) y para trabajadores cualificados (3,1%).
“Esta previsión de demanda de empleos de alta cualificación exigirá reforzar las acciones de formación y recualificación para aprovechar todo el impulso de la recuperación”, ha advertido Francisco Ribeiro, quien ha añadido que España “no puede permitirse perder tracción en el nuevo escenario económico por desajustes entre oferta y demanda de empleo”.
Con esta dinámica de empleo, y en un escenario de estabilidad en el nivel de actividad laboral, los expertos esperan que la tasa de desempleo se reduzca hasta el 12,5% este año y se acerque al 10% en 2023. Incluso en el caso de que la población activa continuara creciendo, la tasa de paro caería hasta situarse entre el 13% y el 11%, prevé el informe.
Las previsiones recogidas en el estudio “Índice ManpowerGroup: Perspectivas de empleo 2022-2023” se han elaborado sobre un escenario con el mantenimiento de la población activa y a partir del esperado mayor crecimiento de la economía mundial. El autor recuerda que hay que tener en cuenta que factores como la prolongación de la pandemia, un periodo duradero de alta inflación o el retraso en la ejecución de los fondos de recuperación podrían alterar y dilatar en el tiempo las proyecciones.