Novedades en la opa BBVA-Sabadell. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de México ha autorizado al BBVA a adquirir el control indirecto de la filial bancaria de Banco Sabadell en dicho mercado. Con este visto bueno, BBVA ya cuenta con todas las autorizaciones regulatorias correspondientes en México, todavía a la espera de lo que ocurra en España con las decisiones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la operación.

No obstante, esta autorización por parte del regulador mexicano se suma a la ya obtenida por BBVA en México en diciembre de 2024, en este caso por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que concluyó que la operación entre ambas entidades no generaría riesgos para la competencia en el sector bancario mexicano. Un mercado en el que precisamente este martes ha desembarcado otro banco español, Openbank, la entidad 100% digital de Grupo Santander. 

A la espera de lo que decidan las autoridades regulatorias españolas, BBVA cuenta ya con tres de las aprobaciones más relevantes en Europa para llevar a cabo su opa hostil sobre el negocio de Banco Sabadell. Por un lado, el banco de Carlos Torres cuenta ya con la autorización de la Prudential Regulation Authority (PRA) del Reino Unido y la no oposición del Banco Central Europeo (BCE), recibidas a fecha 3 y 5 de septiembre de 2024. Por su parte, el 26 de noviembre de 2024, la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea también terminó su revisión de la operación financiera del año bajo el Reglamento Europeo de Subvenciones Extranjeras sin plantear objeciones. 

Banco Sabadell prevé que la operación pase a fase 3

Más allá del visto bueno a la operación por parte de estos reguladores internacionales, o comunitarios, BBVA necesita del ok del regulador de Competencia y de la CNMV, este último como regulador de los mercados bursátiles, para poder materializar su opa sobre el negocio de Sabadell en la práctica. Por el momento la CNMC se encuentra en una segunda fase de análisis de la operación para estudiar al detalle el impacto que tendría la operación sobre las pymes españolas, especialmente catalanas. No obstante, desde la otra entidad protagonista de la operación, el Banco Sabadell, prevén ya que el proceso de estudio pase a la fase 3, en la que ya entraría a participar el Gobierno.

El propio consejero delegado del banco, César González-Bueno, ya puso sobre la mesa la importancia de que el Gobierno participe en el análisis de la operación lanzada por BBVA de forma hostil. "Es posible que, en este caso (en la opa BBVA-Sabadell) alguien tenga que considerar si se está atentando contra el bien común", reclamaba el CEO de la entidad en la última presentación de resultados anuales. Y es que en esta fase 3 sería el Gobierno quien tendría que hacer lo propio con la operación BBVA-Sabadell. "El Gobierno puede abordar el endurecerdejar inalteradas o suavizar los remedies impuestos por la CNMC pero no debe hacerlo por cuestiones de competencia, sino por otras cuestiones", ha explicado el CEO sobre el papel que tendría el Ejecutivo en la operación. Sobre las distintas fases del análisis de la opa, González-Bueno mandaba un mensaje clave al presidente de BBVA durante la presentación de sus resultados anuales: "Carlos Torres dijo que no pasaría de fase 1 y estamos en fase 2. Carlos Torres dijo que la prima nunca sería negativa y ahora está negativa", ha asegurado. 

"La oposición no es política, es social"

No solo Sabadell ha reiterado públicamente su no a la operación lanzada por BBVA. "La oposición de esta opa no es política, es social. Se han presentado 79 asociaciones, que incluyen sindicatos mayoritarios o asociaciones empresariales en contra. Se ha declarado en contra todo el mundo. Eso es lo que ha recogido la opinión política pero es la opinión política de izquierdas, derechas, nacionalistas, etc. de gente muy diversa. No es una decisión política, está basada en el bien común. Esa opinión tiene mucha relevancia pero más relevancia tiene el crecimiento del banco en solitario", denunciaba el consejero delegado. 

Por el momento no se ha puesto sobre la mesa una fecha concreta para cerrar la operación aunque desde Sabadell mantienen que, de producirse finalmente el canje de acciones, se produciría en el mes de junio. "No sabemos cuanto durará la fase 2 y no sabemos cuanto durará la fase 3", ha confesado el directivo, dando ya casi por hecho que la operación pasará a una tercera fase del análisis, fuera ya del regulador de Competencia.

En esta línea, el directivo ha asegurado también que desde Sabadell no contemplan la opción de opar sin fusión por parte del BBVA, una alternativa que ya reveló el propio Torres en la presentación de resultados de BBVA hace unas semanas. "Las opas tienen sentido para hacer fusiones. Es una hipótesis difícil, para qué te compras algo si no es para fusionarlo. Rechazamos la hipótesis de que se pueden crear sinergias sin fusionar. El coste de personas sin una fusión es muy poco probable. No tiene mucho sentido, pero tendrá que explicarlo BBVA en el folleto", explicaba el CEO.