Moeve, la nueva Cepsa, participará la próxima semana en la 29 edición de la Conferencia de las Partes (COP) que se celebra en Azerbaiyán. La energética llevará su apuesta y sus soluciones prácticas para impulsar las energías renovables y la descarbonización a la Cumbre Mundial del Clima. Entre los próximos 11 y 22 de noviembre, la compañía presentará sus avances ante actores de todo el mundo. Moeve estará representada en la COP 29 de Azerbaiyán por su director de sostenibilidad.

El objetivo de la celebración de la Cumbre Mundial del Clima pasa por acordar medidas conjuntas para evitar que las temperaturas globales se aproximen a un punto sin retorno y prevenir catástrofes climáticas más severas en todo el mundo. La COP29 tendrá como temática principal la financiación climática a nivel mundial. En concreto, busca aumentar la ambición de los objetivos globales de financiación para apoyar las acciones contra el cambio climático en países en desarrollo. En esta Cumbre Mundial del Clima, los actores presentes en Bakú (Azerbaiyán) deberán acordar un nuevo objetivo de financiación colectivo para apoyar las acciones climáticas de países en desarrollo a partir de 2025, el denominado Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo.

Desde Moeve advierten que conseguir este objetivo determinará el éxito de la COP29. El objetivo actual, de 100.000 millones de dólares al año, es ya considerado "insuficiente" para el sector, que llama a aumentar la financiación de nuevas políticas renovables que permitan avanzar a nivel mundial. Sin embargo, todavía no hay un consenso sobre la cantidad exacta ni respecto a las fórmulas a emplear para aumentar su ambición.

Buscar el consenso sobre financiación climática

Algunos países en desarrollo están pidiendo ya que la financiación anual aumente hasta 1 billón europeo de dólares, a través de una financiación exclusivamente pública. En cambio, la mayoría de países desarrollados y la Unión Europea abogan por una financiación multinivel con un objetivo de financiación pública menos ambicioso, ampliando los contribuyentes para incluir a economías emergentes como China, complementado con fondos procedentes del sector privado, tal y como explica Moeve, la nueva Cepsa, en su último Energy Insight, previo a su participación en la COP29 de Azerbaiyán.

Además de debatir sobre la forma de financiar la transición climática, los actores presentes en la COP29 abordarán otras cuestiones clave para el cambio climático con dos objetivos principales: posibilitar la acción y potenciar la ambición. Es decir, pasar a la práctica más allá de los objetivos planteados sobre el papel año tras año. Los protagonistas se han marcado como objetivos establecer los medios de apoyo, financiación, tecnología y desarrollo de capacidades, así como aumentar la transparencia y la acción colaborativa en este aspecto. Por otro lado, llaman a establecer planes claros de acción concretos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Para Moeve, la cumbre de Bakú se presenta como un momento clave en el que sentar unas bases comunes de coordinación y transparencia de cara a su actualización. La energética reitera la importancia de que los países definan mecanismos para aumentar el apoyo al desarrollo y a la implementación de estrategias nacionales de adaptación al cambio climático. Y es que, según la compañía, hay una urgencia latente para actuar y revertir el problema.

Moeve advierte de fenómenos extremos

Según las cifras plasmadas en el último Energy Insight de Moeve, en el 2023 la temperatura del planeta superó todos los récords y se situó en 1,45°C por encima de los niveles preindustriales, por encima del objetivo marcado en el Acuerdo de París. En caso de no tomar medidas urgentes, advierte la compañía, serán cada vez más frecuentes los fenómenos climatológicos extremos como tormentas, huracanes, olas de calor, sequías, etc. a nivel mundial. Igualmente, la ausencia de soluciones llevará consigo pérdidas económicas a nivel mundial, según advierte la compañía. “Si no se mantiene el calentamiento global por debajo de los 2ºC, las pérdidas económicas asociadas al cambio climático podrían alcanzar el 17% del PIB a nivel mundial”, cifran los expertos de Moeve. 

“La COP29 debe ser la COP de levantarse y cumplir, reconociendo que la financiación climática es fundamental para salvar la economía mundial y miles de millones de vidas y medios de subsistencia de los impactos climáticos”, ha reiterado Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, días antes de que arranque la COP29. Una idea que reiteran otros muchos expertos del sector con una clara llamada a la acción por el clima.

Año tras año, las cumbres del clima reúnen a grandes actores mundiales para debatir de forma conjunta sobre el avance de las renovables en el presente y a futuro. Las COP reúnen a los 198 países, 197 más la Unión Europea, que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Además de estos 198 países, en las COP también participan organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y activistas, entre otros.

No obstante, el problema de que las iniciativas planteadas en estas cumbres del clima pasen a la práctica radica en que los acuerdos deben ser aprobados por unanimidad por todas las partes presentes, por lo que no siempre se logran alcanzar con el grado de ambición deseado. Es por eso que, año tras año, las cumbres del clima tienen sentido de continuidad. En concreto, esta COP29 jugará un papel clave a la hora de dar continuidad a los acuerdos y proyectos iniciados en la COP28, así como para sentar las bases de la COP30 y posteriores.