El 59 % de los españoles hizo al menos una donación a una organización benéfica en 2024, con una mediana anual de 75 euros por persona. Sin embargo, la mediana de las donaciones anuales declaradas se sitúa en 75 euros por persona, y la media, en 725 euros anuales declarados. La cuantía se presenta de dos formas (mediana y media) debido a que es habitual que muchas personas donen cantidades muy pequeñas y solo unas pocas donen cantidades mayores, de manera que se considera que el valor que refleja mejor la realidad es la mediana, la cuantía que se halla en el punto medio.
Estos datos forman parte del estudio 'La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales', dirigido por la investigadora Beth Breeze del Centro de Filantropía de la Universidad de Kent, en colaboración con el Observatorio Social de la Fundación "la Caixa". Las causas que recibieron más apoyo económico el último año fueron la acción social (23,5 %), la alud (22 %), el medio ambiente y los animales (14,9 %), los derechos humanos (13,2 %) y la investigación (12,2 %).
Más allá de las donaciones económicas, el estudio destaca otras formas de filantropía cotidiana. El 90 % de los españoles afirma haber ayudado a un conocido, y el 80 % ha donado productos a bancos de alimentos u otras entidades. Además, un 77 % ha asistido a un extraño, un 74 % ha dado dinero a familiares o amigos necesitados, y un 68 % lo ha hecho a desconocidos. También son comunes gestos como ayudar con la compra o pasear a una mascota (65 %), o prestar asesoramiento o contactos útiles (59 %).
En cambio, acciones como donar sangre o plasma (43 %) o prestar objetos de valor a personas poco conocidas (42 %) son menos habituales. Respecto al voluntariado, un 39 % de los encuestados dedica tiempo a causas sin ánimo de lucro, especialmente en los ámbitos de la salud, la acción social, y el medio ambiente y los animales.