BBVA ha obtenido un resultado atribuido de 2.327 millones de euros en la primera mitad del año, es decir, entre enero y junio de 2021, excluyendo los impactos no recurrentes de los resultados de la venta de BBVA USA y los costes netos del plan de reestructuración en España. Esta cifra es un 146% superior a la correspondiente al primer semestre de 2020, un 183% más a tipos de cambio constantes).

Incluyendo dichos impactos no recurrentes, el resultado atribuido fue de 1.911 millones de euros, una cifra que compara muy positivamente con las pérdidas de 1.157 millones del mismo periodo de 2020, consecuencia del impacto de la pandemia. Este resultado ha sido posible gracias a la fortaleza de los ingresos, particularmente de los típicos del negocio bancario (margen de intereses y comisiones) y a los menores saneamientos con respecto al primer semestre de 2020.

Tras el cierre de la venta de BBVA USA, el Grupo mantiene una sólida posición de capital, con un ratio CET1 fully loaded del 14,17% a junio. BBVA ha fijado ya la fecha de su Investor Day el próximo 18 de noviembre, un encuentro telemático con la comunidad inversora para compartir los detalles de su estrategia y objetivos.

“En el segundo trimestre de 2021 nuestros resultados han evolucionado de forma muy positiva. Nuestro beneficio atribuido recurrente alcanzó 1.294 millones de euros, superando los niveles previos a la pandemia, gracias a la excelente evolución del margen neto. Seguimos avanzando a buen ritmo en áreas clave de nuestra estrategia: hemos duplicado nuestro compromiso con la sostenibilidad y hemos logrado un récord histórico en captación de clientes por canales digitales”, ha asegurado Onur Genç, consejero delegado de BBVA.

Cierre de la venta de la filial de BBVA en EEUU

Uno de los hitos más relevantes del trimestre ha sido el cierre de la venta de la filial de BBVA en Estados Unidos a The PNC Financial Services Inc. La contabilización, tanto de los resultados generados por BBVA USA desde el anuncio de la operación en noviembre de 2020, como por el cierre de la venta el 1 de junio de 2021, ha generado un resultado neto de impuestos de 582 millones de euros, de los cuales 302 millones se recogieron en los estados financieros del cuarto trimestre de 2020 y los 280 millones restantes en el primer semestre de 2021 (177 millones en el primer trimestre y 103 en el segundo, respectivamente).

En relación al proceso de reestructuración en España, cuyo acuerdo se firmó con la representación legal de los trabajadores el pasado 8 de junio, se han registrado en los resultados del segundo trimestre costes netos por importe de 696 millones de euros.

Tras el importante esfuerzo en saneamientos y provisiones realizado en la primera mitad de 2020, los resultados recurrentes de BBVA recuperan los niveles prepandemia, muy apoyados en la fortaleza del margen de intereses y las comisiones, y en una elevada contribución del resultado de operaciones financieras (ROF), impulsado por el buen comportamiento de la unidad de Global Markets en España.

En la parte alta de la cuenta de resultados, el margen de intereses alcanzó 6.955 millones de euros entre enero y junio, un 0,9% más que en el mismo periodo del año anterior, donde destaca la aportación de México, con 3,9% más interanual. 

Las comisiones netas mostraron fortaleza en el primer semestre de 2021 en las principales áreas de negocio, con un crecimiento del 19,7% interanual, hasta 2.315 millones de euros, impulsadas por una mayor actividad. En conjunto, los ingresos recurrentes de la actividad bancaria crecieron un 5,0% interanual, hasta 9.270 millones de euros. Destaca, asimismo, el desempeño del ROF, que alcanzó 1.084 millones, con un 14,8% más interanual.

Crecimiento interanual de lmargen bruto del 4,9%

Todas estas mejoras en el negocio han llevado a BBVA a registrar un crecimiento interanual del margen bruto del 4,9% en el primer semestre de 2021, hasta 10.259 millones de euros.

Por su parte, los gastos de explotación se incrementaron un 5,1% interanual, hasta 4.598 millones de euros, una tasa de crecimiento inferior a la inflación media de los países en los que BBVA está presente (+5,4%). El ratio de eficiencia se situó en el 44,8% a 30 de junio de 2021, lo que implica una mejora de 73 puntos básicos frente al cierre de diciembre de 2020.

El margen neto alcanzó 5.661 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un alza del 4,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. Destaca el descenso de saneamientos y provisiones y otros resultados frente al primer semestre de 2020, -52,3% y -68,4%, respectivamente, cuando el banco realizó el mayor esfuerzo en dotaciones para hacer frente al impacto de la pandemia.

El resultado atribuido de BBVA en el primer semestre de 2021 fue de 2.327 millones de euros, excluyendo impactos no recurrentes. Esta cifra es un 183% superior a la del mismo periodo de 2020. De este importe, 1.294 millones de euros fueron generados entre abril y junio (+166% interanual).

Teniendo en cuenta los impactos no recurrentes, es decir, los negocios del Grupo en Estados Unidos hasta el cierre de su venta a PNC y los costes de la reestructuración en España, el resultado atribuido del grupo en el primer semestre de 2021 alcanza los 1.911 millones de euros, 701 millones en el segundo trimestre. Respecto al plan de reestructuración en España, BBVA estima que llevará consigo un ahorro de costes de en torno a 250 millones de euros brutos al año a partir de 2022. En línea con la favorable evolución del resultado atribuido, los indicadores de rentabilidad del Grupo también mejoraron y el ROE se situó en el 10,4% y el ROTE, en el 11%. 

La mayor rentabilidad se traduce en más dividendos

En términos de creación de valor para el accionista, esta mayor rentabilidad se tradujo en un valor contable tangible por acción más dividendos de 6,40 euros (+9% interanual, + 4% en el trimestre). BBVA distribuyó un importe en efectivo de 0,059 euros por acción el pasado 29 de abril, correspondiente a un payout del 15% sobre los resultados del grupo del año 2020, el máximo permitido por el Banco Central Europeo para ese ejercicio.

En relación al capital, el ratio CET1 fully-loaded se situó a 30 de junio de 2021 en el 14,17%, un nuevo nivel de capital que proporciona una amplia opcionalidad estratégica. Este ratio incorpora el impacto positivo de 260 puntos básicos registrado este trimestre por la venta de Estados Unidos (de un total generado desde que se anunció la operación de 284 puntos básicos) y el impacto negativo de 25 puntos básicos del proceso de reestructuración en España.

Esta holgada posición de capital permitirá a BBVA incrementar la remuneración a sus accionistas. Una vez que el Banco Central Europeo ya ha anunciado el levantamiento de las restricciones a partir del 30 de septiembre, la intención de la entidad es reanudar en 2021 su política de dividendos consistente en un payout, íntegramente en efectivo, del 35-40% del beneficio. Asimismo, BBVA ha empezado a dar los pasos necesarios para el proceso de recompra de hasta el 10% de sus acciones y tiene previsto comenzar el programa el último trimestre del año, una vez obtenida la aprobación del supervisor El ratio CET1 fully loaded pro forma, incluyendo este plan de recompra de acciones, se sitúa en el 12,89%.

En cuanto a los indicadores de riesgo, la tasa de mora se situó en el 4,2% a cierre de junio de 2021, ligeramente por debajo del ratio del trimestre anterior (4,3%). La tasa de cobertura se situó en el 77%, mientras que el coste del riesgo (en tasa acumulada) evolucionó mejor de lo esperado, situándose en el 1,00% a 30 de junio de 2021. Estas cifras excluyen los saldos correspondientes al negocio de Estados Unidos vendido a PNC.

Cambios organizativos

Además, BBVA da un nuevo impulso a su estrategia en el máximo nivel ejecutivo de la organización, con cambios para Javier Rodríguez Soler, tal y como ha anunciado hace apenas unas horas. El área de sostenibilidad estará liderada por Javier Rodríguez Soler, actual country manager de Estados Unidos. La nueva división nace con la aspiración de convertir a BBVA en el banco de referencia de los clientes en soluciones de sostenibilidad. Por otra parte, Jaime Sáenz de Tejada, director financiero de BBVA, y Rafael Salinas, responsable global de Riesgos, intercambian sus funciones.

En relación al balance y actividad, la cifra bruta de préstamos y anticipos a la clientela registró un crecimiento del 1,3% con respecto al cierre de diciembre de 2020, hasta 327.372 millones de euros, principalmente por el dinamismo de la actividad crediticia en Turquía, España y México. Los recursos de clientes presentaron un ligero crecimiento del 0,6% con respecto al cierre de diciembre de 2020, hasta 448.393 millones de euros, pues la positiva evolución de fondos de inversión, fondos de pensiones y otros recursos fuera de balance (+6,5% en el semestre), compensó la contracción de los depósitos de la clientela (-1,1% en el mismo horizonte temporal).

Las cifras del primer semestre de 2021 confirman la aceleración de la digitalización en BBVA. Los clientes digitales suponen un 66,1% del total, y suman 38,5 millones, un 36% más desde junio de 2019). Los clientes móviles han crecido un 44,6% en dos años, hasta 36,3 millones, y suponen un 62,4% del total de los clientes del Grupo. La adquisición de nuevos clientes a través de canales digitales ha crecido un 45% en los últimos doce meses, lo que supone un récord histórico.

 

Por áreas de negocio, en España destaca la fortaleza de la nueva producción de préstamos en este segundo trimestre, tanto en los segmentos mayoristas como minoristas, gracias a lo que la cartera crediticia muestra un crecimiento del 1,1% con respecto a diciembre de 2020. El margen de intereses registró un retroceso interanual del 2,2% hasta junio, hasta 1.762 millones de euros, afectado por los bajos tipos de interés.