Nueve entidades empresariales catalanas han enviado una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para solicitar que impidan la opa - oferta pública de adquisición- de BBVA a Banco Sabadell ya que han considerado que "existen poderosas razones de interés general que justificarían la intervención del Gobierno para impedir la fusión entre las dos entidades bancarias anteriormente mencionadas".

La misiva ha sido lanzada por la Cámara de Barcelona liderada por Josep Santacreu, la cual recoge las “preocupaciones y reflexiones” que tienen acerca de dicha operación. Aunque la carta ha sido firmada por organizaciones como Barcelona Global, Cecot, Pimec, CECOT, Foment, FemCAT, Fira o el Colegio de Economistas. 

Todos los presidentes de estas organizaciones han asegurado “respetarpero no compartir las consideraciones técnicas de defensa de la competencia de la Comisión Nacional de Los Mercados y la Competencia (CNMC).

"Creemos que, más allá de las consideraciones técnicas de defensa de la competencia, ya dirimidas por la CNMC, y que respetando no compartimos, existen también poderosas razones de interés general que justificarían la intervención del Gobierno, que usted preside, para impedir la fusión entre las dos entidades bancarias anteriormente mencionadas", han comunicado a Sánchez. 

Los cinco argumentos de la carta 

El mensaje dirigido al Gobierno presenta una estructura con cinco apartados donde han expresado los diferentes argumentos en contra de dicha operación. Todos ellos han considerado que es necesario "evitar una excesiva concentración de poder empresarial y financiero" y a su vez llaman a “preservar un canal de créditosservicios financieros especializados” en empresas y "proyectos de menor dimensión". A su vez quieren garantizar la cohesión social y territorial, "que es la base de una economía abierta y diversa en una sociedad plural, evitando el riesgo de exclusión financiera".

Han hecho hincapié en el impacto que la opa presentará en el empleo, ya que habría una gran pérdida de ocupación de oficinas bancarias, "con el consiguiente aumento del riesgo de exclusión financiera" y el peligro para "cohesión social y territorial". A su vez, han defendido la "promoción de la atracción y retención de talento financiero en los diferentes territorios". 

"Los cinco argumentos están interrelacionados y reflejan el sentir de un segmento muy mayoritario del tejido social y empresarial catalán, que obviamente es el principal afectado por esta operación, pero también, nos atrevemos a afirmar, el de muchas otras comunidades españolas", han expresado.   

En la misiva han añadido que las cinco explicaciones son “suficientes” para llegar a la conclusión de que se trata de una fusión "lesiva para el interés general de España". En su opinión esta posición "refleja el sentir de un segmento muy mayoritario del tejido social y empresarial catalán", al que sitúan como "el principal afectado por esta operación".

"Será necesario trazar ese camino con prudencia y equilibrio, de manera que no lleguen a producirse excesivas concentraciones de poder económico y empresarial en una o dos grandes economías, sino que los centros de decisión lleguen a estar razonablemente repartidos entre los diferentes países", han apuntado. Se han mostrado muy críticos con los bancos "con ambición global" porque según ellos, "basan su modelo de negocio en explotar las economías de escala que les permite su tamaño y tienden a estandarizar sus operaciones".

"España necesita también bancos de proximidad a las empresas, especialmente a los proyectos de menor dimensión, y que encuentren su ventaja competitiva en el conocimiento profundo del tejido empresarial y social. De otro modo, crecería la resistencia a un gran proyecto europeo cada vez más integrador, con el que todos nos sintamos identificados", han expresado.

Han asegurado estar en contra de la concentración de poder económico y empresarial en la capital del Estado, Madrid. Carlos Torres, presidente de BBVA tras el lanzamiento de la oferta pública de adquisición en mayo de 2024 se comprometió ante el mercado a mantener una doble sede operativa. Una de ella en Sant Cugat del Vallès donde Sabadell tiene su centro de operaciones hasta el momento y otra en la Vela, que hace de centro financiero del banco. 

"La promesa de mantener una doble sede corporativa sería más simbólica que real, sobre todo a largo plazo, como muestran las experiencias de Santander y Bilbao en relación con los bancos que allí tuvieron su origen", han reprochado.

Por ello, defienden que el reparto de los centros efectos de división de varios puntos geográficos como Málaga, Alicante, Barcelona o Palma de Mallorca "sería garantía de equilibrio social y territorial para el conjunto del país". "Es bajo esta perspectiva que entendemos el concepto de interés general, y el que nos motiva a dirigirnos al Gobierno de España, en la persona de su máximo representante, para que lo tenga en consideración cuando, en ejercicio de sus competencias, tome una decisión determinante para la trayectoria consolidada de un gran proyecto empresarial que también es representativo de un proyecto de país", han asegurado.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio