Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular y líder de la oposición, salió tres días después para hacer su balance antes de cerrar el curso político. En su discurso, el líder popular lanzó su propio mitin resucitando los ataques al entorno de Pedro Sánchez y deslizando que el “sanchismo es machismo”, omitiendo, entre otras cuestiones y como era de esperar, el caso Montoro que salpica a los gobiernos de José María Aznar y Mariano Rajoy a la par que ha prometido “limpieza total”.
Pero en su discurso, Feijóo también ha jugado con los datos y los ha tergiversado para venderlos a su favor, y como no, en contra del Gobierno de coalición. No ha hecho referencia a la última previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantenía la previsión de crecimiento para España y la seguía situando como la economía avanzada que mejor desempeño tendrá este año, al igual que ha evitado mencionar las estadísticas del Gobierno de Rajoy que echan por tierra sus críticas al Gobierno de coalición.
Lo que sí ha hecho el presidente del PP es decir que España lidera la tasa de paro, que el gasto público ha crecido más de lo que lo ha hecho el consumo público-privado, que la deuda pública se ha disparado, que la inversión extranjera es un 50% menor que en 2018, que se han subido los impuestos 97 veces o que el sueldo más frecuente en España es el SMI. Pero, ¿qué hay de verdad en estas afirmaciones? En los datos oficiales, las respuestas.
La tasa de paro
Feijóo ha asegurado que España lidera la tasa de paro general, femenino y juvenil de la Unión Europea, y que hay más de 700.000 fijos discontinuos inactivos. No obstante, fue con el PP de Rajoy cuando España lideraba esas mismas tasas, pero con indicadores mucho peores. El desempleo era de más del 15,3% cuando Rajoy dejó el Gobierno en junio de 2018. Ahora es de cinco puntos menos (10,3%). España es el segundo país de la Unión Europea que más ha reducido la tasa de paro en estos siete años.
En la actualidad, hay un millón de personas paradas menos que cuando Sánchez llegó a la Moncloa en 2018. Por su parte, la tasa de paro femenina ha pasado del 17,1% donde la dejó Rajoy al 11,5% actual, reduciendo a la mitad la brecha con la tasa media de la Unión Europea en estos siete años. Y el paro juvenil ha caído diez puntos, del 34% al 24%.
Desde 2018, se han creado tres millones de empleos y la cantidad que se cobra en España por sueldos y salarios es hoy un 44% superior a 2018.
El gasto y deuda pública
Feijóo ha señalado que el gasto público crece más de cuatro veces por encima de lo que crece el consumo privado. Pero los datos muestran que el protagonismo del crecimiento en España lo tiene el consumo privado de los hogares, que aporta más de las dos terceras partes –1,9 puntos– del 2,8% de crecimiento del PIB en el último año.
En el último trimestre, el consumo de los hogares creció en más de 3.000 millones de euros (1,7%) mientras que el de las Administraciones Públicas crecía en 575 millones, un 0,7%. Además, los fondos europeos justifican en parte que el gasto público haya aumentado. ¿Propone Feijóo renunciar a esos fondos o que se deje de invertir en servicios públicos?
En lo que respecta a la deuda pública, el líder del PP ha señalado que se ha disparado, y que con Sánchez la deuda de los españoles se ha incrementado en 460.000 millones. Cabe destacar que la evolución de la deuda pública se mide en relación al tamaño de la economía, en números absolutos.
Durante el Gobierno de Rajoy, la deuda pública aumentó en España en 30 puntos porcentuales de PIB, del 69,5% al 99,8% del PIB, sin necesidad de responder a una pandemia, y sin el crecimiento económico que hemos visto en los últimos años.
Entre 2020 y 2022, la deuda pública aumentó como consecuencia de la pandemia del coronavirus, en España y en el resto del mundo. Desde entonces, se ha recortado la deuda pública por PIB en 22,4 puntos -la mayor bajada de la UE en ese periodo. Además, España ha salido del Procedimiento de Déficit Excesivo y del de Desequilibrio Macroeconómico, mientras que la prima de riesgo está en el entorno de los 60 puntos básicos -casi la mitad que en 2018 cuando se situó en el entorno de los 125-.
La inversión extranjera
Para criticar al Gobierno de Pedro Sánchez, Feijóo también ha afirmado que la inversión extranjera bruta es un 50% menor que cuando llegó a La Moncloa. El promedio de inversión durante el Gobierno de Sánchez (2018-2024) es más alto que el de Rajoy (2012-2018): 33.749 millones de euros frente a 27.561 millones.
Pese a los desafíos globales, España ha mantenido su capacidad de atraer capital extranjero, reflejo de confianza en su estabilidad y proyección económica. En 2024, los flujos de inversión extranjera directa superaron los 36.800 millones de euros. El segundo mejor registro desde 1993.
La subida de los precios y los impuestos
España ha sufrido como el resto de la Unión Europea y el mundo el choque inflacionario provocado por la invasión rusa de Ucrania, aunque desde el inicio del conflicto, España ha tenido menos inflación que la media de la Eurozona. Solo Francia tiene una inflación menor entre las cinco grandes economías de la Unión Europea.
Respecto al último año, un 12% de la cesta de los alimentos ha bajado de precio. Destacablemente el aceite de oliva, que baja un 47% respecto al año pasado y hoy resta 0,4 puntos a la inflación.
En otro orden de cosas, Feijóo ha asegurado que los españoles han sufrido “97 subidas de impuestos”, con lo que el 90% de los españoles ha perdido poder adquisitivo.
Pero en términos de presión fiscal, España está sistemáticamente por debajo de la media Unión Europea y de la eurozona. Concretamente, estaríamos 3 puntos de PIB por debajo de la media UE. La de la Unión Europea es de 39,8 puntos sobre PIB y la de España de 36,8.
Y las 97 subidas impositivas publicadas por el instituto Juan de Mariana incluye medidas que no merecen tal consideración, como es la transposición de directivas comunitarias o recuperación de impuestos pasados. De lo que sí se han mostrado orgullosos en el Ejecutivo de Sánchez es de las subidas de impuestos a las grandes fortunas, para que quien más tenga contribuya en mayor medida a sostener el Estado del bienestar.
Según datos de la OCDE, desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno, el poder adquisitivo ha aumentado un 8,2%.
El sueldo y el SMI
Feijóo, en su balance de fin de curso ha afirmado que el sueldo más frecuente en España es el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero olvidándose de que el SMI se ha incrementado un 61% desde que el Gobierno de coalición gobierna España. De los 735 euros con Rajoy a los 1.184 euros actuales.
No obstante, el salario más frecuente en España sigue estando por encima del SMI en 400 euros: 15.575 euros anuales frente a los 15.120 euros del SMI, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2023 (INE). Y el salario medio ha aumentado desde 23.647 euros en 2017 a 28.050 euros en 2023, un 19%.
Sin olvidarse de que todos los trabajadores del tercio más bajo de la distribución salarial han ganado poder adquisitivo en el choque inflacionario por la subida del SMI.
La productividad del trabajador
El presidente del PP, además, ha señalado que la productividad por trabajador ha caído un 0,7% desde que gobierna Sánchez mientras que en la Unión Europea ha crecido un 16%. Esta afirmación es falsa, ya que el indicador usado por Feijoo (productividad real por trabajador) ha caído en España un 0,7% entre 2024 y 2018 (correcto), pero ha crecido en la UE sólo un 1,6% (no un 16%).
Sin embargo, si se mira la métrica más precisa para medir la productividad del trabajo, la productividad por hora, esta ha crecido más en España que en la Unión Europea, sobre todo en los últimos años, y se ha combinado con la creación de empleo
En comparación con la UE, el crecimiento de la productividad por hora en España desde 2019 es el más elevado de entre las grandes economías: es 1,3 veces más elevado que el del agregado de la UE (2,2%) y prácticamente duplica el de Países Bajos y el de Alemania (1,5% en ambos casos).
El precio de la vivienda
Feijóo ha asegurado que el precio de la vivienda ha subido un 39,8% en la última década, el doble que el sueldo medio de los jóvenes, y que el precio de la vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles cuando en 2018 ocupaba el puesto número 16.
Lejos de negar que el precio de la vivienda es un problema, el Gobierno de coalición está buscando medidas que puedan solucionarlo, mientras los ayuntamientos y comunidades del PP se niegan a actuar, en materias tan básicas como el cierre de los pisos turísticos ilegales.
La Ley por el Derecho a la Vivienda no ha sido aplicada por ninguno de los gobiernos autonómicos del PP, salvo uno, el gallego. La variación anual del precio de la vivienda de las comunidades gobernadas por el PP ha marcado máximos históricos: en apenas el último año, en la Comunidad de Madrid ha aumentado un 25% frente al 8% de Cataluña. En la provincia de Barcelona el aumento ha sido del 9%, frente al 25% de la provincia madrileña. Un aumento anual del 18,5% en la Comunitat Valenciana, un 20,5% en la Región de Murcia, un 18% en Canarias y un 14% en Baleares.
El crecimiento económico
Por último, Feijóo también ha dicho que Sánchez miente cuando asegura que España es la economía que más crece, porque señala que estamos en la mitad de la tabla, ya que catorce países de la Unión Europea han crecido más.
Sobre esto, en 2024, España fue la quinta economía con una tasa de crecimiento mayor de la Unión Europea, y la primera entre las grandes economías. Solo Malta, Croacia, Dinamarca y Chipre crecieron más.
España creció un 3,2%, y el conjunto de la UE un 1%, y para 2015 las previsiones de la Comisión son que España volverá a ser la economía con más crecimiento entre las más grandes, creciendo un 2,6%, por un 1,1% de la media de la UE.
Desde que Sánchez está en el Gobierno, España ha crecido un 12%, más de tres puntos por encima de la media de la Unión Europea y también por encima de todas las grandes economías europeas.