España es uno de los países con una falta de vivienda asequible más severa de la Unión Europea. En concreto, Bruselas cifra en un tercio la oferta de España de vivienda social respecto a la media europea. Así lo ha revelado el informe de la Comisión Europea sobre la situación en el país, que elabora de forma anual, tal y como señalan medios como elDiario.es. Eso sí, los resultados de este documento no impone consecuencias tangibles para los Estados miembros del club comunitario. 

El acceso a la vivienda es una de las claves para luchas contra la desigualdad y la pobreza en el país. El documento elaborado por la Comisión especifica que este desafío afecta especialmente a los más vulnerables. Así, el informe explicita: "Esto ha afectado en particular a los no nacionales de la UE, las personas con discapacidad, las familias monoparentales y las personas con baja cualificación". 

El precio de la vivienda en España ha ido encareciéndose en los últimos años hasta superar cifras de 2007. En 2022, la cifra aumentó un 5,5% y el crecimiento continuó en 2023 hasta subir un 4,5%. Y, aunque la compra de viviendas "disminuyó significativamente" en 2023, son cantidades que superan las previas a la pandemia. 

Desde Bruselas, indican que España ostenta "peores condiciones de vida". En concreto, han subrayado que la tasa de sinhogarismo ha aumentado 1,9 puntos porcentuales en una década, hasta el 3,4%. Asimismo, el Ejecutivo comunitario ha expresado su preocupación por el incremento en la pobreza energética. En concreto, este cifra que la proporción de población en España que no puede mantener su hogar caliente creció del 8% al 17,1% entre los años 2017 y 2022, hasta duplicar la media europea del 9,3%. En el último año, el porcentaje se situó en el 20,8%

Nuevas viviendas asequibles y políticas contra la exclusión social

La intención del Gobierno de España es destinar cerca de 1.000 millones de euros de los fondos de recuperación a la construcción de viviendas de alquiler asequible. En concreto, de 20.000 de estos inmuebles en total. Eso sí, el plan no ha dado resultados concretos.

Desde la Comisión Europea reconocen que el Gobierno ha emprendido políticas para solventar los problemas de los colectivos más vulnerables, como El Ingreso Mínimo Vital o las prestaciones por cada hijo a cargo. Sin embargo, el Ejecutivo comunitario pide a España que tome una "acción política social más eficaz" en materia de pobreza y exclusión social

"Vulnerabilidad verde" y nuevos deberes para España en materia de cambio climático

España tampoco se ha librado de críticas en cuanto a su ambición climática por parte de la Comisión Europea. Bruselas considera que hay un incremento en la vulnerabilidad en materia energética y en lo relacionado con la "agenda verde". En concreto, la comisión relaciona esto con el incremento de emisiones de CO2 en las carreteras, el aumento de la huella de consumo per cápita y problemas relacionados con la gestión sostenible del agua y su escasez.

Así, el Ejecutivo comunitario ha encomendado a España la mejora en la gestión del agua para paliar el "estrés hídrico y escasez" que vive el país como consecuencia del cambio climático. Bruselas considera que la frecuencia y la gravedad de sequías e inundaciones aumentarán, lo que impactará en "las personas, la naturaleza, las finanzas públicas y actividad empresarial", así como en el sector agrícola. De igual forma, también exige "más ambición" en materia de eficiencia energética, pues las medidas se encuentran por debajo de la exigencia europea. Y advierte de que España aún depende "en gran medida" de combustibles fósiles y mantiene subvenciones "perjudiciales para el medio ambiente" en el transporte. 

El Ejecutivo comunitario también ha querido subrayar que la recaudación fiscal a través de los impuestos ambientales en España está por debajo de la media europea. Esta en concreto se cifra en el 1,5% con respecto al PIB, frente a la media de la UE que se sitúa en el 2%. Con un aumento de estos gravámenes en cinco décimas porcentuales, España recaudaría 7.300 millones de euros más.

Bruselas aprueba los datos macroeconómicos de España

Pese a las críticas que la Comisión Europea a emitido contra la situación en España, también aprueba los datos macroeconómicos del país. En concreto, las previsiones de crecimiento económico superan las de los grandes países y la media de la Unión Europea. Asimismo, España ha logrado esquivar la apertura de un proceso de infracción por déficit excesivo, ya que se situará en el umbral del 3% a finales de este 2024.