La persona de confianza a la que acudió Bárcenas para hacer llegar su enfado (y su advertencia) a Mariano Rajoy fueJavier Arenas.
El extesorero y exsenador del PP pagó dinero de la caja B a los militares responsables del Yak-42, según denunció el exministro de Defensa socialista José Bono.
Los trajes que le compraban con dinero negro, los sobres con billetes (al menos hasta 45.000 euros), los sobresueldos mensuales durante un periodo largo de tiempo que él anotaba bajo las siglas "M.R."... Luis Bárcenas le contó a los jueces buena parte de su 'historia con Mariano Rajoy'. Ahora está por ver si, como ha amenazado tantas veces, va a tirar de la manta o si va a ser fuerte...
El extesorero del PP Luis Bárcenas se sienta este lunes en el banquillo acusado por primera vez de corrupción, una esperada declaración en la que negará ante el tribunal del caso Gürtel haber recibido dinero de Francisco Correa a cambio de favorecer a empresarios con contratos públicos.
La comparecencia de Bárcenas se produce en la trigésima jornada del macrojuicio de Gürtel, en el que se acusa a 37 personas relacionadas con la trama por sus actividades corruptas en el periodo comprendido entre 1999 y 2005.
Cohecho, blanqueo, falsedad...
El extesorero se enfrenta a 42 años y medio de prisión acusado de asociación ilícita, cohecho, blanqueo, falsedad, apropiación indebida y delitos fiscales por cobrar comisiones que pagaron supuestamente empresarios a la Gürtel a cambio de adjudicaciones de gobiernos del PP, así como de quedarse dinero de una contabilidad paralela del partido.Entre otras cosas, la Fiscalía atribuye a Bárcenas, que tiene pendiente otro juicio (sin fecha aún) por la pieza de la llamada caja B del PP, haberse embolsado 1.248.561 euros de esas comisiones cobradas de manos de Correa entre 2000 y 2007, y de haberse apoderado de otros 299.650 euros del PP aprovechando "la doble contabilidad instaurada en ese partido".
Lo que declaró Correa
En su declaración ante el tribunal el pasado octubre, Correa admitió que llevaba metálico al extesorero tanto a su casa como a la sede del PP en la calle Génova. Concretamente, dijo que le pagaba cantidades que rondaban entre el 2 y el 3 % del montante de las adjudicaciones públicas en las que Bárcenas habría intercedido gracias a sus buenas relaciones en varios ministerios, y mencionó contratos de carreteras, autopistas, del AVE o de medio ambiente. Después, detalló, Bárcenas se encargaba de repartir el dinero entre aquellos que habrían colaborado en esa adjudicación irregular, aunque el cabecilla de Gürtel no concretó los nombres de los beneficiarios de las comisiones.
Esta tesis la refrendó ante el tribunal el exconcejal del PP en Majadahonda José Luis Peñas, conocido como el denunciante de la trama, quien explicó que Correa le habló de "mil millones de pesetas" en "cash" que había entregado a Bárcenas en la sede del PP y en la casa del extesorero.
Luis Bárcenas llega a la Audiencia Nacional, donde declarará en el juicio del caso Gürtel.
Bárcenas, interrogado por el fiscal, empieza su declaración enfrentándose a Correa. Le ha descrito como "un buen profesional" al que "se le subió a la cabeza" su buena posición. Ha llegado a decir que pensaba que el partido era suyo. Así, hasta que le hicieron una "envolvente al señor Correa, un empresario y su yerno le denunciaron, uno ante el tesorero Álvaro Lapuerta y el otro al presidente (Mariano Rajoy) que el señor Correa se dedicaba a actividades ilícitas en ayuntamientos de Madrid". Es decir, Rajoy supo de sus actividades ilícitas y decidió quitárselo de enmedio.
Según su testimonio, Mariano Rajoy y el entonces secretario General, Ángel Acebes, le dieron la orden de no volver a contratar con las empresas de Correa, y él lo comunica con "un correo electrónico a todas las sedes provinciales y regionales del partido, comunicando que por decisión del secretario general queda terminantemente prohibido contratar con Correa".
La fiscal señala a Bárcenas que no hay "ni una salida en efectivo entre 2003 y 2012" de sus cuentas corrientes, algo que niega el exteserorero. "Tiene que ser un error", alega. A la pregunta de dónde salía el efectivo para sus gastos, él replica que de la venta de obras de arte. "Las cantidades que se liquidaban eran efectivo, de ahí salía el efectivo, de 30.000 euros igual me quedaba con 10.000 para tenerlos en caja", asegura. "Lo guardaba en casa, en una caja fuerte pequeñita en mi despacho",
Bárcenas ha desmentido la declaración de Correa al asegurar que nunca recibió dinero de él, "ni para el partido ni para él personalmente", ha aclarado. En su opinión, es una "idiotez" que Florentino Pérez o Villar Mir fueran a recurrir al hombre "de la agencia de viajes" del PP para amañar adjudicaciones, "cuando esos empresarios tenían contactos al más alto nivel"
[[{"fid":"57801","view_mode":"ancho_total","fields":{},"type":"media","attributes":{"alt":"Bárcenas durante su declaración en el macro juicio Gürtel, observado por Francisco Correa y Pablo Crespo","title":"Bárcenas durante su declaración en el macro juicio Gürtel, observado por Francisco Correa y Pablo Crespo","class":"img-responsive media-element file-ancho-total"}}]]
Bárcenas durante su declaración en el macro juicio Gürtel, observado por Francisco Correa y Pablo Crespo
[[{"fid":"57800","view_mode":"ancho_total","fields":{},"type":"media","attributes":{"alt":"Captura de monitor de Bárcenas durante su declaración en el macro juicio Gürtel","title":"Captura de monitor de Bárcenas durante su declaración en el macro juicio Gürtel","class":"img-responsive media-element file-ancho-total"}}]]
[[{"fid":"57802","view_mode":"ancho_total","fields":{},"type":"media","attributes":{"alt":"Bárcenas durante su declaración en el macro juicio Gürtel, observado por Francisco Correa y Pablo Crespo","title":"Bárcenas durante su declaración en el macro juicio Gürtel, observado por Francisco Correa y Pablo Crespo","class":"img-responsive media-element file-ancho-total"}}]]
El extesorero del PP sí ha admitido "donativos", sin carácter finalista, recogidos por Álvaro Lapuerta. Ha insistido en que no eran para amañar contratos sino para "echar una mano". De Lapuerta, también procesado en el caso aunque exonerado de su presencia en el juicio por su salud, dice que es "una persona absolutamente honesta". Los empresarios buscaba tener "relación con el partido, algo inocuo". Lapuerta, a cambio, sólo pedía a los políticos del PP que les invitaran a un café y que le dejaran bien.
Uno de los momentos más interesantes de la declaración del extesorero del PP Luis Bárcenas es cuando ha reconodido que Mariano Rajoy decidió en 2003 dejar de contratar a las empresas de Francisco Correa tras conocer de sus actividades ilícitas. Dos personas habían denunciado que pedía comisiones en nombre del partido en los ayuntamientos. Tras asegurar que a Correa se le había "subido a la cabeza lo bien que le iba en su actividad" y que "pensaba que el partido era suyo y había que hacer lo que él decidiese", ha explicado cómo fue apartado por orden de Rajoy.
Según su testimonio, no es que Rajoy se llevara mal con el número dos de Gürtel y exsecretario del PP gallego, Pablo Crespo -al contrario, ha dicho que tenían muy buena relación-, sino que un empresario y su yerno le denunciaron ante Rajoy y el extesorero Álvaro Lapuerta. Así, en 2003 le cuentan a Rajoy que Correa "se dedicaba a la intermediación usando el nombre el partido" y entonces el presidente del Gobierno convoca una reunión con Ángel Acebes (entonces secretario general del PP) y Lapuerta en la que deciden cortar relaciones con el líder de la Gürtel.
A juicio de Bárcenas, "le hicieron una envolvente al señor Correa para que se prescindiese de sus servicios", ya que los denunciantes entregaron un donativo en efectivo de 60.000 euros el mismo día que reportaron a Rajoy los hechos.
Los denunciantes fueron, ha dicho, un empresario "que tenía muy buena relación con Álvaro Lapuerta" y su yerno, un extenista que conocía a Rajoy personalmente de un club al que iban juntos.
A partir de esa reunión, ha dicho Bárcenas, él recibió "la instrucción de que hay que prescindir de los servicios de Correa y Correa no vuelve a entrar en el partido".
Sin embargo, después de 2003 la Gürtel siguió organizando todo tipo de actos para el PP, sobre todo en Valencia. Entre otras cosas, un mitin del propio Mariano Rajoy.
Bárcenas se niega a contestar sobre las entregas de dinero de la "contabilidad extraoficial" aunque matiza que él no se quedó con nada. Asegura que no se podía quedar con nada porque Álvaro Lapuerta era el que controlaba esa partida. En cualquier caso dice que no Lapuerta era honrado y no se ha quedado tampoco con nada. Ni él ni Lapuerta cometieron apropiación indebida comprando por ejemplo acciones de Libertad Digital con la caja B. Auque apunta que "nos controlábamos mutuamente" y así era imposible la apropiación indebida.
Bárcenas se reconoce amigo personal de Jesús Sepúlveda, el exmarido de Mato y otro de los imputados principales ya que fue clave en las campañas electorales del PP en el período de los hechos que se juzgan. Admite que compartió una sociedad con Sepúlveda para hacer negocios inmobiliarios en Baqueira, la sociedad Astrolago. Niega que Correa, como aseguró en su declaración, le propusiera compartir negocios personales: "Con Correa no he hablado de negocios particulares jámás".
Bárcenas asegura que como empresa integral para gestionar campañas del PP se presentó Correa por primera vez en 2003, en una reunión en la que estaban presentes también Javier Arenas y Gabriel Elorriaga, que señala como los responsables de convocar a las empresas ya que era un concurso "por invitación". Correa les vendió las sinergias que tenían ya como proveedores del partido y quería dar también ese servicio.
La Fiscalía muestra un correo del PP en el que se habla de la adjucicación antes de que se firmara el contrato, Bárcenas defiende que ya le habían comunicado a la empresa de Correa que iban a ser los adjudicatarios y que "no hay nada extraño en eso".
“El señor Correa tenía la deferencia con gente del partido de obsequiar con viajes”, afirma Bárcenas, que circunscribe esas dádivas a viajes "perdidos", es decir, de clientes que renunciaban a paquetes contratados. "Algún detalle de ese tipo lo he tenido, un par, lo mismo que lo he tenido de Iberia que a veces me permitían viajar en bussines", afirma el extesorero del PP.
Confirma el extesorero que su hermano trabajó en Iberia pero niega que mediara para ello. Tampoco quiere entrar en el hecho de que Pasadena, la agencia de viajes de Correa, contratara a su hermano. Niega responsabilidad a la hora de contratar a Correa como proveedor.
A pesar de reconocer haber recibido puntualmente viajes gratis como deferencia de Correa, Bárcenas defiende que él pagaba habitualmente los servicios de Pasadena. De hecho asegura que su caso es contrario a lo que figura en la causa, y es que el PP pagó con su caja B viajes a la empresa de Correa. "Mi caso es el contrario, aportaba fondos a la caja B en efectivo", dice Bárcenas. Insiste en que él pagaba sus viajes particulares y que tiene las facturas, y que Pablo Crespo declaró que no se daban facturas si no se abonaban los servicios.
La insistencia de la Fiscalía respecto a si no pagaba sus viajes a la agencia de Correa ha llevado a Bárcenas a perder los nervios. Ha sido después de que le preguntaran si había pagado un viaje a un Parador nacional en agosto de 2000 ya que no existía justificación de ello, a lo que el extesorero del PP repuso: “No me acuerdo de donde estuve en agosto de 2000, igual que usted tampoco se acuerda”. “No tienen sentido sus preguntas”, ha llegado a apuntar. El juez le ha recordado que la Fiscalía puede hacer las preguntas que considere oportunas y ha mandado un receso.
La Fiscalía ha llegado a otro punto controvertido, la compra-venta de cuadros que según la UDEF sirvió a Bárcenas para blanquear dinero. El extesorero reconoce que hizo numerosas operaciones de compra-venta con Naseiro -el controvertido extesorero del PP que se salvó de ser juzgado por cuestiones formales- pero defiende el criterio de su excompañero de filas: "Naseiro es un experto en bodegones del Siglo de Oro". Explicó que algunos de los cuadros de la colección de Naseiro están ahora en el Museo del Prado.
Admite que no declaraba su patrimonio en arte. Explica que Naseiro le ofreció un buen negocio a través de un cuadro porque no tenía dinero suficiente y que le pareció una oportunidad y pidió un crédito de 3300.000 euros para ello. Dejó el dinero "en un paquetito" porque los vendedores del cuadro querían dinero en efectivo. Sin embargo Naseiro le comunicó luego que no se había hecho la operación y le devolvió el dinero.
Sobre la compra de acciones de Libertad Digital con dinero de la caja B del PP, por lo que está acusado de apropiación indebida, ha dicho que Álvaro Lapuerta le pidió que suscribiese la ampliación de capital del grupo de comunicación capitaneado por Federico Jiménez Losantos. Habla de dos operaciones, una de 149.000 euros a nombre de Francisco Yáñez (su presunto testaferro) "por hacerle un favor al partido" que acaba recuperando el dinero al aparecer otros accionistas y se reintegra el dinero a la cuenta "extraoficial" del partido, aunque admite que solo hay acreditados la devolución de 80.000. La segunda estaba prevista que la asumiera Rosalía Iglesias también con dinero del PP y Bárcenas asegura que hay documentos de ello pero que los tenía Lapuerta.