Una de las redes sociales más utilizadas por los españoles sigue acumulando polémicas desde que Elon Musk se hiciese con ella por la friolera de 44.000 millones de euros. Sin embargo, parece que a Twitter se le abre un nuevo frente por una decisión "unilateral" que afecta directamente a Radio Televisión Española (RTVE), puesto que, sin previo aviso, han decidido insertar una etiqueta que acompaña a distintos perfiles de la Corporación que versa lo siguiente: "Medio financiado por el Gobierno", provocando un descontento generalizado.

"La Corporación RTVE ha transmitido a Twitter su desacuerdo total con la decisión unilateral de la red social en las cuentas corporativas de RTVE, RTVE Noticias, RTVE Comunicación y Participación y RTVE Play", reza la nota de prensa enviada a los medios de comunicación. Asimismo, se asegura que estas etiquetas "son erróneas y contrarias a la esencia", reiterando en todo caso "la independencia como una de sus señas de identidad". Por otro lado, se ha decidido hacer hincapié en la legislación vigente que afecta directamente a su funcionamiento y las vías por las que se obtienen recursos económicos.

"RTVE es un medio público que se financia a través de una asignación de los presupuestos generales aprobada por el parlamento, así como por otras dos fuentes de financiación de carácter privado. La independencia editorial y de los trabajadores y trabajadoras de la Corporación por parte del Gobierno o cualquier órgano o representante de la Administración Pública está amparada en la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal", mantienen desde la Corporación. De igual modo, se ha solicitado a Twitter la retirada de la etiqueta o, al menos, que se sustituya por otra donde se especifique que es un "medio financiado públicamente".

¿Tiene sentido esta importante reclamación?

Es necesario entender el significado de la etiqueta impuesta unilaterlamente por la red social para entender la contundente reacción de RTVE. Twitter ha calificado la Corporación como un "medio financiado por el Gobierno", lo que para ellos representa lo siguiente: "Se definen como medios en los que el gobierno proporciona parte o la totalidad de los fondos del medio y pueden tener diversos grados de participación del gobierno en el contenido editorial". Precisamente, este último punto es el que ha provocado la reacción inmediata de RTVE, pero también debe tenerse en cuenta que la BBC recibió la misma categorización. No obstante, resulta de lo más curioso ver que una de las "fuentes" que Twitter utiliza para otorgar este tipo de etiquetas nos redirige directamente a una página de Wikipedia

Por otro lado, debe esclarecerse que hay distintos niveles en lo que respecta a este tipo de categorías. Existe la opción de "medios afiliados al estado", que, según la red social, "se definen como medios donde el estado ejerce control sobre el contenido editorial a través de recursos financieros, presiones políticas directas o indirectas y/o control sobre la producción y distribución". De igual forma, avisan de que "se pueden etiquetar las cuentas que pertenecen a entidades de medios afiliadas al estado, sus editores en jefe y/o su personal destacado". En este caso, hemos podido comprobar que el usuario correspondiente a la versión española de Russia Today permanece retenida dentro de nuestras fronteras con una etiqueta que asegura directamente su vinculación con el gobierno ruso.

Esta es la etiqueta que exige RTVE

La Corporación, como ya se ha mencionado, solicita la retirada o la consideración de incluir la etiqueta "medio financiado con fondos públicos". Así lo define Twitter: "Se refieren a organizaciones de medios que reciben fondos de tarifas de licencia, contribuciones individuales, financiamiento público y financiamiento comercial". En este sentido, cabe mencionar que las cuentas asociadas a la Agencia EFE, de titularidad pública por su prestación de un servicio esencial, no se han visto salpicadas por la polémica a fecha de publicación de esta noticia.

Es necesario poner en consideración que la Ley de Financiación prohíbe a la Corporación obtener recursos económicos derivados de la publicidad comercial en todos sus canales. No obstante, sí que se permite que diferentes marcas aparezcan en pantalla (o a través de las ondas) a través de la fórmula del "patrocinio cultural" o "patrocinio deportivo", entre otras excepciones. No obstante, el mandato legal sí que establece que no puede incitarse al espectador a la compra con esos impactos publicitarios, pero tampoco es posible que los anunciantes muestren cualidades de sus productos con el objetivo de aumentar sus ventas. También debe mencionarse que el "emplazamiento publicitario" es una práctica prohibida.