¿Qué fue de la Oficina del Español? La creación de este departamento del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en 2021 trajo polémica por la elección de Toni Cantó para su dirección y, ahora, con motivo del proceso de aprobación de los Presupuestos madrileños para 2025, ha vuelto a situarse en el epicentro del debate.

La actividad de este departamento se centró, durante el mando del expolítico de Ciudadanos, en la organización de distintos actos en aras de “promocionar” la lengua española y la concesión de algún que otro convenio. Con la salida de Cantó de esta oficina, y el nombramiento de su sucesor, posteriormente, poco, o prácticamente nada, se supo de la actividad gubernamental de la Oficina del Español.  Este departamento “fantasma” de Díaz Ayuso no tiene, como tal, un presupuesto asignado y, desde la salida de este de su último directivo, se desconoce el personal que trabaja en él.

Más Madrid insta a su eliminación

En la recta final de este año, y en el marco de debate y votación de los Presupuestos del Ejecutivo de la Puerta del Sol para el que viene, la gestión y competencias de la Oficina del Español han vuelto a resurgir por parte de la oposición a Díaz Ayuso. Ha sido de parte de Más Madrid que han llevado a la Cámara de Vallecas su propuesta, en clave alternativa, para transformarla.

La formación madrileña, en conversaciones con ElPlural.com, explica que, tras su anexión a la Dirección General de Patrimonio Cultura, “no tiene actividad propia que justifique su existencia” y, por ende, incitan a su transformación. De esta manera, proponen crear una Oficina de Diversidad Lingüística “que promueva y difunda la enseñanza, estudio, uso, inclusión, preservación y defensa” de estas entidades con “el fin de fomentar el encuentro e intercambio de todas las identidades culturales, lenguas, acentos y dialectos que cohabitan” en la región.

Así, y tal y como reza en su enmienda parcial sobre esta cuestión, instan a la eliminación de la Oficina del Español, obra de Díaz Ayuso, “que de facto lleva sin existir desde diciembre de 2023”, promoviendo en sustitución su iniciativa.

Origen y declive de la Oficina del Español de Ayuso y Cantó

Con el telón de fondo de las elecciones autonómicas de 2021 en el territorio madrileño, una de las medidas estrella de campaña de Díaz Ayuso fue la creación de la Oficina del Español, cuya dirección recayó sobre Toni Cantó, exdirigente valenciano de Ciudadanos y que dio el salto entonces al PP, pero, al quedarse fuera de las listas electorales por un problema de empadronamiento, la presidenta le designó este cargo dentro de sus filas en Sol.

Tan sólo 14 meses después de su nombramiento, y después de haber celebrado en torno a 240 actos en nombre de este departamento, Toni Cantó dejó sus responsabilidades en septiembre de 2022 con la justificación de querer afrontar nuevos “retos profesionales”, cuando meses después se conoció que presentaría su propio programa en la ya extinta cadena 7NN. Dicho departamento quedó directivamente desamparado durante tres meses sin tener ningún cargo al mando, hasta que Díaz Ayuso nombró al periodista Ramiro Villapadierna como nuevo responsable en diciembre.

Cabe repasar brevemente la actividad gubernamental de la misma. Tal y como recoge Infobae, la dirección de Toni Cantó llegó a organizar 240 actos entre 2021 y 2022 en clave de reuniones y convenios, aunque sobre esta última tan sólo llegaron a sellarse cinco, uno de ellos, como ejemplo el pactado con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para “la promoción de la enseñanza del español como segunda lengua y de la cultura española a los extranjeros”.

Justo un año más tarde de esta elección, en diciembre de 2023, el Gobierno de Ayuso dio un giro inesperado al integrar la Oficina del Español en la Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, apartando así la autonomía que hasta la fecha le correspondía a este departamento.

Según reza en el Portal de Transparencia del Ejecutivo madrileño, las competencias que le corresponden actualmente a la Oficina del Español pasan por la promoción de la región “como capital europea del español, la interlocución con instituciones públicas y privadas para impulsar oportunidades económicas, colaboración activa con entidades, acciones de puesta en valor del español y realización y gestión de informes, estudios, jornadas y encuentros que fomenten el debate”, entre otras cuestiones.

De los últimos eventos conocidos en los que ha tenido una participación activa la Oficina del Español, sí que en octubre trascendió la celebración de un seminario de descolonización dentro de la programación de Hispanidad 2024 y que se ejecutó a cargo de la Consejería de Cultura.

La oposición culpó a Ayuso de “chiringuito”

Con el auge de la creación y continuidad de la Oficina del Español, la oposición al Gobierno de Ayuso, especialmente Más Madrid y PSOE, tildaron en repetidas ocasiones de “chiringuito” este departamento. Ante tales críticas, el propio Toni Cantó salió al paso en clave de defensa: “El chiringuito es lo que ves, soy yo. No hay otra estructura que yo”. Unas responsabilidades que, tras su salida, fueron a delegarse en Villapadierna y apenas dos trabajadores más.

Ahora, con el paso del tiempo, la Oficina del Español ha vuelto a ser puesta en tela de juicio por parte de estas formaciones para que, debido a su inactividad, su papel dentro del Ejecutivo de Sol pueda cambiar y aportar otras perspectivas.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte soci