Depende de por qué zona de Madrid camines, sea la moderna Chamberí o la obrera Vallecas, verás más o menos cantidad de basura y residuos en los puntos de limpieza y contenedores. Y es que la capital que dirige José Luis Martínez-Almeida sí que diferencia por clases, así lo confirma un informe realizado por Más Madrid que refleja la brecha de desigualdades en cuanto a la limpieza de los barrios.
Este estudio, que recorre con lupa calle por calle de Madrid para detectar con qué frecuencia pasa el servicio de limpieza y el camión de la basura, muestra que los tres barrios más limpios son, a su vez, los de mayor poder adquisitivo de sus residentes: Chamberí, Retiro y Salamanca. En el lado contrario, se sitúan los distritos más humildes, tales como Villa de Vallecas, Puente de Vallecas y Villaverde.
Las cifras no dejan margen de duda. Teniendo como patrón hasta cuatro niveles de limpieza, donde el 1 es el nivel en el que más limpieza debería tener, mientras el 4, que se concentra en las zonas poco habitadas, emerge la notable diferencia de que sólo el 2% de Villa de Vallecas se limpia estando en el estadio 1; mientras Chamberí, en el mismo nivel, se lava y barre en un 32%. Misma situación la que se percibe en Retiro, con un 30%, en comparación con Villaverde, con una intensidad del 3%.
Frecuencia desigual por barrios
Pero, ¿qué significan realmente los niveles de limpieza en Madrid? Según el informe de Más Madrid, aquellas calles que se limpian en el nivel 1 se barren cinco veces por semana de manera intensiva, lo que se conoce como “barrido de mantenimiento”, en el que operarios de limpieza recogen todo tipo de residuos de las aceras, además del baldeo mixto, en el que pasa un camión cisterna con tres operarios baldeando la calle y recogiendo la acumulación de basura. En estos casos, se encuentran incluidos ejes vertebrales de la capital como Gran Vía, Paseo del Prado o Bravo Murillo.
En cambio, allá donde se aplica el nivel 3 tan sólo se baldea una vez por semana y se barre en días alternos, cuatro de cada siete. Ejemplos prácticos son la calle Concejal Francisco José Jiménez Martín (Latina), el Paseo Imperial (Arganzuela) o la calle Arrollo del Olivar (por el estadio Rayo Vallecano).
El punto intermedio se sitúa en el nivel 2 de limpieza, en el que se barre de manera manual de lunes a domingo en días alternos con el baldeo mixto. Casos así se encuentran en Ronda de Segovia, calle de los Hermanos García Noblejas o la Avenida del Cardenal Herrera Oria.
Se debe tener en cuenta que el servicio de limpieza no solamente baldea o barre las aceras y recoge los cubos de basura, sino que también se encarga de vacías las papeleras, de limpiar las zonas verdes y de retirar los residuos que se dejan fuera de los contenedores de recogida. Por estos motivos, en aquellas zonas donde el nivel de limpieza no es el 1, no resulta extraño ver restos de residuos sin recoger en ciertos días de la semana.
Tampoco el reparto de estos servicios resulta equilibrado con respecto a la cantidad de residuos que puede generar un barrio u otro, dependiendo también del volumen de su población. Tomando como base de soporte los datos del Ayuntamiento de Madrid, los distritos que más residuos producen son el Centro, Carabanchel, Puente de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Latina y Ciudad Lineal. A la contra, Chamberí y Retiro.
Y es que las diferencias no sólo vienen por distritos, sino que también en un mismo núcleo concentrado, el reparto no resulta equitativo. La excepción se da en Tetuán, dividido por la amplia calle de Bravo Murillo que parte en dos la zona, pero en la que se da el caso de que en ella se concentran hasta los tres primeros niveles de limpieza. Berruguete es el quinto barrio más poblado de Madrid, por ende, hay mayor concentración de residuos; sin embargo, sólo pasa un camión de limpieza para el 75% del barrio una vez a la semana. En cambio, en Castillejos, también en Tetuán, se limpian sus calles en el 65% del total todos los días. La diferencia es más que notable.
Otra de las razones que apuntan es que esta desigualdad también vendría con el motivo de que en aquellas zonas donde más labores de limpieza se realizan son donde se concentra mayor cantidad de votos para el Partido Popular -como en Mirasierra, donde hay una gran concentración de chalets y grandes fincas-, al menos, con la referencia de los resultados de 2019, cuando se realizaron las concesiones a las empresas encargadas. El ejemplo contrario, en las zonas donde se concentraron más cantidades de votos a la izquierda, como es el caso dem los Poblados A y B del barrio de Valverde, la intensidad de los servicios de limpieza también disminuyeron.
Niveles del servicio de limpieza en el distrito de Tetuán en Madrid. Imagen cedida.
Más Madrid insta a Almeida a “reestructurar” los servicios de limpieza
Bajo este contexto, desde Más Madrid resumen las decisiones del Gobierno de Almeida en dos: “Intensificar la limpieza en las zonas de mayor ocupación hotelera al tiempo que en Usera impone una campaña de vigilancia, con afán recaudatorio, que busca poner la responsabilidad en los vecinos en vez de en la necesidad de mejorar el servicio de limpieza viaria”.
Asimismo, en palabras del concejal del Grupo Municipal de Más Madrid y miembro de la Comisión Permanente de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, José Luis Nieto, la formación advierte de la “enorme desigualdad entre los distritos y, dentro de estos, también entre los propios barrios”, teniendo como mayor punto diferencial aquellas zonas a las afueras de la M-30. “En la periferia sólo se limpian con el máximo nivel de intensidad las calles principales, mientras que las secundarias se olvidan”.
En estos términos, la formación liderada por Rita Maestre condena que la inversión “no se corresponde con la densidad de población, necesidades o actividad comercial” de las zonas. “Almeida siempre prioriza los distritos más ricos prestándoles más y mejores servicios de limpieza”, y es que este argumento no sólo se sostiene porque sean Chamberí, Retiro y Salamanca los distritos que cumplen estos requisitos, sino que también los son aquellas zonas que concentran mayor oferta hotelera las que también se benefician de más servicios de limpieza.
Con este telón de fondo y ante las evidentes desigualdades que afectan a cientos de miles de madrileños, desde Más Madrid instan a que Almeida “se revise el mapa de niveles, que se analicen los distritos que presentan más problemas de limpieza y que se reestructuren los servicios para que todos puedan disfrutar de unas aceras limpias”.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes