Profesores y maestros de la educación pública de la Comunidad de Madrid muestran "preocupación" ante lo que vendrá en el próximo curso escolar. Así lo trasladan sindicatos de la enseñanza, que indican haber recibido un borrador de instrucciones de parte del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de cara a septiembre, el cual no trae consigo “ninguna mejora” con respecto al ejercicio anterior ni prácticamente con el calado de las manifestaciones a pie de calle.

No hay ninguna novedad ni mejora con respecto a las condiciones laborales del profesorado o modificaciones significativas en la bajada de ratios”, aseguran declaraciones a ElPlural.com fuentes de UGT Madrid.

Entrando en detalle a estas instrucciones preliminares enviadas por la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia, encabezada por Emilio Viciana, y en contra de las reivindicaciones del profesorado, es que se mantienen las 25 horas lectivas para el cuerpo de maestros y 20 horas para los profesores de Secundaria, FP, régimen especial, tal y como en el curso anterior, motivo por el cual, se rompió el avance de las negociaciones entre Consejería y Mesa Sectorial. A su vez, también destaca la cuestión de las ratios, que sólo quedan reducidas en el segundo ciclo de Infantil, Primero y Segundo de la ESO.

En otro orden de ideas, esta hoja de ruta también “evidencia”, según UGT, la “falta de recursos” materiales y humanos de la enseñanza pública. Un ejemplo práctico de ello radica en que aquellos profesores mayores de 55 años tienen derecho a una reducción de la carga horaria, la cual tiene que ser suplida por otros profesores en el centro que puedan hacerse cargo de esas horas sin que suponga un perjuicio a la oferta formativa. “Sin recursos, estos profesores no pueden reducir su horario”, indican.

Como ya vinieron anunciando los organizadores de las últimas convocatorias de la Marea Verde, con motivo de la no respuesta de la Consejería ante sus demandas, sendas movilizaciones se volverán a dar a partir de septiembre: “Tenemos previsto que el inicio de curso sea conflictivo, que sea un inicio de curso fuera de lo normal. Al final, todo lo que está plasmado en las instrucciones también afecta al alumnado, por el que hay que velar, y por la calidad educativa de la Comunidad de Madrid”, añaden.

Preocupación ante las bajas y vacantes del inicio de curso

Con respecto a otra de las cuestiones que afronta la enseñanza pública madrileña, y que ya generó revuelo a finales de junio con el fin de curso, es la no sustitución de las bajas del profesorado. De cara a septiembre, desde UGT explican que en todo inicio de curso se realiza una asignación extraordinaria, la cual el año pasado fue un “caos” al verse estropeado el sistema ARES -el que asigna a los docentes- durante más de una semana sin poder mandar a profesores a los centros, con la consecuencia directa de que el alumnado quedó sin profesores.

“Más que las bajas del profesorado, nos preocupa que el sistema funcione bien en el inicio de curso, es lo que va a cubrir todas las vacantes. A mediados de septiembre cubrirá las bajas en el resto de los profesores”, especifican sobre el tema.

En este sentido, cabe rememorar que en la recta final del curso escolar 2023/24, el Gobierno de Díaz Ayuso, a través de la Consejería de Educación, rechazó cubrir las bajas del profesorado de la educación pública, pese a que en estas fechas quedaban pendientes las últimas evaluaciones y actividades de cierre del ejercicio, aunque estas coincidieron con la convocatoria de oposiciones.

Fracasa la última reunión

El acercamiento de posturas entre Educación y la Mesa Sectorial, conformada por sindicatos y organizaciones educativas, resultó en fracaso debido a que el departamento de Viciana no aportó entonces un plan de acción para responder a las demandas concretas del sector tras las sendas jornadas de huelga a pie de calle. Ahora, con estas instrucciones de cara al inicio de curso, parece un paso hacia delante.

Entonces, los sindicatos mostraron su enfado debido a que la Consejería no aportó “ninguna medida concreta” ante una situación de tal preocupación para la enseñanza pública. Razón por la cual, se espera que a partir de septiembre vuelva a repetirse la imagen de la Marea Verde recorriendo las principales arterias de la capital clamando por mejoras en las condiciones laborales de los profesionales educativos.