La Comunidad de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al frente, vuelve a ir contra todos. Literalmente. La autonomía que el PP gobierna con mayoría absoluta va contra una ley que sacó adelante el Ejecutivo de Mariano Rajoy con el beneplácito de todos los grupos parlamentarios y el compromiso adoptado por la baronesa con la administración actual de Moncloa para que los niños y niñas menores de 6 años crezcan en centros.

En el año 2015 se aprobó la Ley de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia con el respaldo unánime de la representación parlamentaria. Uno de sus ejes centrales era que los menores de hasta tres años que están bajo la tutela de los servicios públicos no podían estar institucionalizados, viviendo en residencias por el daño emocional y psíquico que esto supone. El siguiente paso se tenía que dar con los niñas y niñas de entre 4 y 6 años, a quienes había que buscarles una familia para evitar el daño que supone pasar los primeros años de vida.

Lo cierto es que es algo que se ha incumplido por varias administraciones políticas a lo largo del tiempo, pero no es menos real que actualmente la región capitaneada por la baronesa ‘popular’ se lleva el discutible honor de erigirse como una de las autonomías en las que más se da esta circunstancia, con cerca de un centenar de niños de esa edad, 44 de ellos bebés, viviendo en centros tutelados.

Pacto Estado-Comunidades Autónomas

La presidenta de la administración Sol no solo va contra el texto que, en su día, hace ya una década, salió adelante, sino que incumple el compromiso alcanzado más recientemente con Moncloa para que ningún niño de estas edades crezca en residencias. En concreto, en 2022, el Gobierno Central y las comunidades autónomas alcanzaron un acuerdo para que todos los menores de seis años tutelados vivieran en una familia antes de que terminara 2025.

La Comunidad de Madrid y Moncloa alcanzaron un acuerdo para que los niños y las niñas crecieran en familias en 2026. Pese a ello, según el último informe sobre protección de infancia del Ministerio de Juventudes e Infancia, en la región madrileña hay todavía 97 menores viviendo en centros tutelados.

"Abocados a la marginalidad"

La portavoz de Política Sociales del PSOE de Madrid (PSOE-M) en la Asamblea regional, Lorena Morales, lamenta en declaraciones a ElPlural.com que Madrid vuelva a ser “un año más de las regiones que más bebés tiene en acogimiento residencial, saltándose a la torera la Ley de Protección a la Infancia de su compañero Rajoy”, que prohíbe “que los menores de seis años crezcan en centros porque eso no es infancia”.

“Algo falla en el sistema cuando cada vez más niños y niñas entran pequeñitos en la red de centros y salen con 18 a la calle, abocados a la marginalidad, mientras que cientos de familias esperan para adoptar”. “Y muchas acogedoras se quedan por el camino porque es un vía crucis conseguir la idoneidad para serlo”, apostilla refiriéndose a su caso personal, ya que tiene un hijo adoptado.

La diputada socialista recuerda que su grupo propuso al PP madrileño una comisión de estudio que Ayuso “rechazó calificándola como una comisión circo”. “Lo mismo hizo con nuestras dos propuestas no de ley, que pedían un gran pacto llamado ‘Ningún niño sin familia”, asevera. “Para ella son los hijos de nadie, pero como tratemos a estos niños y niñas nos definirá como sociedad, y eso pasa por apoyar, de verdad, el acogimiento con campañas de sensibilización y ayudas a las familias”, emplaza para concluir: “No nos rendimos. Tienen que ser los hijos de Madrid”.

Por su parte, la Consejería de Asuntos Sociales expone que la Comunidad de Madrid ha reducido en los últimos tres años un 30% el número de niños menores de 6 años que viven en residencias. Y confirman asimismo que a los que se encuentran todavía en un centro están en proceso de valoración o en situación grave que requiere tutelaje.

Menores no acompañados que llegaron a España en 2023

En 2023, último año del que se tienen datos, llegaron a España un total de 4.865 menores migrantes no acompañados a nuestro país por vía marítima, un 104,8% más que en 2022, según la Memoria correspondiente expuesta por la Fiscalía General del Estado. En su mayoría fueron personas del sexo masculino (4.627) mientras que solo se detectaron 238 niñas, manteniéndose así la tendencia de años anteriores.

Por nacionalidades, la gran mayoría de los menores procedieron de Senegal (657) y de Argelia (472). Asimismo, llegaron a España en patera un total de 923 niños en unión de adultos que afirmaban tener vínculo paterno-materno filial con la persona menor. Del mismo modo, se dio un ascenso en las llegadas respecto de las 741 personas que entraron por esta vía en 2022. De ellos, 587 eran del sexo masculino y 336 del femenino; procedentes la mayoría de Senegal, Argelia y Marruecos.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio