La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, han presentado este martes su nueva iniciativa a implantar en los centros educativos de la comunidad con la que pretenden abordar el pasado y el presente de la banda terrorista ETA, disuelta en 2018. Con el título “Pasado y presente del terrorismo de ETA: el testimonio de los jóvenes”, desde las carteras de Educación y Juventud buscan “que las nuevas generaciones conozcan la historia reciente de España y crezcan comprometidas con los valores de la democracia, el Estado de Derecho, la deslegitimación del terrorismo y el respeto a las víctimas”. 

En un acto organizado este martes en el Colegio Nueva Castilla de Vallecas, el Ejecutivo autonómico ha detallado la iniciativa, que ha estado desarrollada inicialmente por la asociación Ego Non, una organización formada por ciudadanos vascos y navarros y que, según defienden en su página web, busca “ejercitar el ‘No’ ante la normalidad de los homenajes a etarras, ante la manipulación de la historia y ante el olvido institucional". Al hilo de ello, la consejera de Juventud ha señalado que "no podemos permitir que se siga ensalzando a ETA desde algunas formaciones políticas que es lo que forma ahora mismo la historia presente de España y por eso queremos trasladar a los alumnos como decía el consejero de 15 a 18 años esa historia que también afecta al presente de sus vidas". Además, Dávila ha añadido que "lo que piden además las víctimas es recuerdo y respeto que es lo que en muchos casos no está sucediendo cuando se ensalza lo que hicieron los presos y además pues incluso pidiendo su liberación".

Por su parte, el titular de Educación en la Comunidad de Madrid ha abogado por recuperar el pasado y darlo a conocer en los centros escolares de la región asegurando que "el pasado tiene mucha relevancia en el presente y en el futuro y cualquier ciudadano debe conocer la realidad de su pasado para poder afrontar ese pasado y ese presente y ese futuro entonces es muy importante que lo conozcan para para poder tomar decisiones en el futuro”. “Conocer lo que ha pasado os da las herramientas y el conocimiento suficiente para afrontar vuestro presente y futuro”, ha esgrimido a los alumnos presentes en el acto. 

Pese a ello, se trata de una iniciativa que ha encontrado rápidamente una oposición al frente que lamenta que se quiera reabrir una herida ya cerrada. Así, desde la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) Francisco Giner de los Ríos, su presidenta, María Carmen Morillas, ha tachado de propuesta “falsa” la iniciativa de Sol: “Hace más de una década que la banda terrorista ETA no existe. Consideramos que es una propuesta ya no sólo innecesaria, sino también falsa. No se puede hablar de presente cuando ya no está. La historia de España se trabaja en las aulas a través del currículo. Para entender la actualidad hay que conocer el pasado, pero enseñar una versión falsa del presente es engañar”.

Mientras tanto, Ayuso veta cursos de formación sobre el franquismo

Esta iniciativa, además de haber encontrado una clara oposición entre las asociaciones de padres y madres de los alumnos de la comunidad, resulta contradictoria si se atiende a las acciones que ha llevado a cabo durante el último mes el Gobierno autonómico. El pasado 30 de septiembre el Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid llevaba una Proposición No de Ley a la cámara con la que instaba a reprobar una de las últimas decisiones que se habían tomado desde la consejería de Educación

Así, en las reprobaciones que solicitaron los socialistas, aludieron a que se haya suspendido el curso diseñado para el profesorado y en el que se trataba la temática “Abordar el franquismo y la memoria democrática en las aulas”. Un curso cuya celebración se ha negado estando ya abierto el proceso de inscripción en el mismo. Los socialistas exponen que se había diseñado y validado "con criterios profesionales, suponiendo su suspensión un incumplimiento de la legislación vigente”. “Tanto la Constitución Española como la Ley de Memoria Democrática y la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) establecen de manera clara la obligación de incluir en el sistema educativo la historia reciente, los valores democráticos y los derechos fundamentales. La retirada del curso contradice ese marco normativo y priva al profesorado de una herramienta necesaria para cumplir su labor educativa con rigor y objetividad", señalaron.

Por este motivo, desde el PSOE reprocharon que estos hechos muestran un "patrón preocupante", pues entienden que se da un uso restrictivo y selectivo del principio de neutralidad en la educación pública, dando lugar este a un silencio ante unas realidades mientras se fomenta la expresión en otras. "Una neutralidad entendida así resulta incompatible con el mandato constitucional de educar en libertad, democracia y derechos humanos", concluyen.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover