La Comunidad de Madrid, liderada por Isabel Díaz Ayuso, anunciaba a bombo y platillo a principios de esta semana que iba a abrir el plazo para registrar las solicitudes de la nueva convocatoria del Bono Alquiler Joven, obviando que acumula retrasos precisamente en esta cuestión desde 2022. De hecho, es la queja principal de quienes han pedido la ayuda desde que el Ejecutivo regional la anunciara. “Algunos jóvenes se quedan a medias con los pagos del curso 2022-2023 por falta de fondos, y la Comunidad de Madrid no revisa sus expedientes”, emiten.

El pago de los 250 euros mensuales que contempla el bono alquiler joven acumula severos retrasos, defienden desde Sol, por el amplio volumen de peticiones que reciben y porque los trámites son complejos. Mientras tanto, en su página web la región sigue sin arrojar una fecha exacta, pero asegura que en el primer pago que se realice -cuando éste llegue- incluirá las mensualidades justificadas de la anualidad de 2024 aportados con la solicitud; pero el problema viene de bastante atrás.

En 2022-2023 se aprobó el Real Decreto que regulaba la subvención en la que se centran estas líneas, pero hoy en día el Ejecutivo de la presidenta madrileña todavía no ha tramitado la totalidad de esta, convirtiendo así una ayuda que debería sofocar la presión a la que está sometida la juventud por el tema de la Vivienda en un verdadero quebradero de cabeza.

Más problemas (además de los retrasos)

Más allá de los retrasos en las ayudas, los damnificados por la gestión pública lamentan otros puntos que tienen que ver con ellas y que tienen más que ver con aspectos meramente burocráticos, desde una terminología que no facilita las cosas a, directamente, la falta de información.

Contra todo ello llevan años peleando las personas afectadas y poniendo pie en pared la oposición. En declaraciones concedidas a ElPlural.com, la diputada de la formación progresista en la Asamblea, Bea Borrás, lamentan que una medida como ésta, que “ayuda en el corto plazo”, se retrasa “año a año y siempre presenta trabas burocráticas”, algo que, sostiene, no tiene nada que ver con lo que dice la Comunidad: “No es una cuestión de capacidad, es que no quieren repartir una ayuda que viene del Gobierno Central (…) Es solo un ejemplo más de la poca importancia que el gobierno de Ayuso le da a los jóvenes madrileños”.

“No les importa que nos vayamos de casa con más de 30 años. Por mucho que hablen de libertad o de familia, es solo gracias a sus decisiones por lo que la juventud madrileña ni puede vivir independiente y donde quiera, ni puede formar una familiar a una edad razonable, en caso de ser esa su elección”, acuña la diputada madrileña a la vez que afea que el Ejecutivo ‘popular’ “se niega a implantar medidas a largo plazo” en materia de Vivienda como la creación de un parque público “en condiciones”, la “regulación del precio del alquiler” o el “desmantelamiento de los pisos turísticos ilegales”.

En qué consiste la ayuda

La ayuda está orientada a beneficiar a las personas menores de 35 años que arrienden un piso o una habitación. Los fondos de los que dispone la autonomía para la medida son los mismos que en las ediciones anteriores, es decir cerca de 32 millones de euros, mientras que los pagos se hacen en régimen de concesión directo. Esto es, se van concediendo, siempre en la teoría, a los solicitantes que cumplen los requisitos por orden de inscripción y hasta que se agote el crédito disponible.

La Consejería de Vivienda aconseja a quienes quieran pedir el bono del alquiler que lo hagan de forma telemática, empleando el modelo oficial y los anexos que se pueden descargar en el portal de administración digital de la región.

Pueden optar a las ayudas los jóvenes de entre 18 y 35 años que puedan acreditar una fuente regular de ingresos y que sean titulares o estén en condiciones de firmar un contrato de alquiler de una vivienda o de una habitación cuya renta mensual sea igual o inferior a los 600 euros mensuales en el caso de arrendamiento de vivienda y de 300 en el supuesto de que el arrendamiento sea de habitación.

Los umbrales llegan hasta los 900 y los 450 euros respectivamente en los siguientes municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Algete, Arroyomolinos, Boadilla del Monte, Getafe, Collado Villalba, Coslada, Fuenlabrada, Galapagar, Las Rozas de Madrid, Leganés, la capital, Majadahonda, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Torrelodones, Tres Cantos, Valdemoro, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón. El periodo máximo que se puede estar percibiendo la ayuda son dos años.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio