A finales de 2016 todos los ámbitos implicados en el sector forestal gallego vieron con buenos ojos la creación de la Axencia Galega da Industria Forestal, Xera, organismo que levantó el telón de su funcionamiento en 2017, con Alberto Núñez Feijóo al frente de la Xunta de Galicia.
En aquel momento, las empresas madereras observaban la medida como positiva ya que eran partidarias de separar el ámbito de la lucha contra los incendios del industrial de un sector económico muy potente en la región, no en vano cuenta en la actualidad con alrededor de 3.000 compañías centradas en la madera.
De la importancia de la creación de esta agencia habla el hecho de que, en aquel momento, coincidiendo con su nacimiento la patronal calificó la Xera de “aspiración histórica”.
Ahora, 7 años después, la Xunta ya bajo el mando de Alfonso Rueda, ha decidido suprimir esta entidad. El anuncio de la medida ha tomado por sorpresa al sector y supone la supresión de la actividad de la Axencia y, a su vez, el paso de sus competencias, en materia de industria forestal, de Medio Rural a Economía.
También los partidos políticos de la oposición han mostrado su preocupación por esta desaparición. En palabras de la portavoz de Política Forestal del PSdeG, Carmen Dacosta, la decisión es “incoherente y lesiva”. La dirigente socialista ha presentado una serie de iniciativas parlamentarias para reclamar al ejecutivo presidido por Alfonso Rueda que explique la medida que va “en contra de los compromisos adquiridos durante la campaña electoral”.
A juicio de Dacosta, esta supresión no es más que “un gran paso atrás en la apuesta por las políticas públicas unidas al monte y a la industria de la madera”.
Precisamente, para la responsable socialista, la disolución de este ente y la asunción de sus competencias por parte del departamento de Economía, est contraria a la “línea de impulso del aprovechamiento del monte que el presidente de la Xunta decía en la campaña electoral que iba a reforzar”. Ante esta situación, Dacosta se ha preguntado “dónde queda el compromiso asumido por el gobierno gallego de que la iniciativa pública sirva de ejemplo de la privada para extender nuevos usos del monte”.
Ante la situación creada, para los socialistas es “incomprensible” que Rueda y su equipo apuesten por “suprimir este organismo en lugar de incrementar su prespuesto”. Esto sería lo adecuado con el objetivo de “reforzar su papel como instrumento de gestión eficiente en el ejercicio de funciones relacionadas con el impulso de la actividad económica asociada a la industria forestal, la mejora de la competitividad y de la innovación de las empresas del sector y con la coordinación de los centros de investigación relacionados con este sector”.
Para Carmen Dacosta es criticable lo que ha calificado como “abandono” del monte por parte del gobierno gallego; a su vez ha reclamado una verdadera estrategia de impulso de la competitividad y la innovación de cara a las empresas de este ámbito económico, según el PSdeG, desde la primera fase de transformación de este recurso que se extienda al resto del ciclo productivo.
Ante esta situación, la portavoz socialista en materia de política forestal ha pedido un impulso de iniciativas industriales con soluciones estruturales verdes que reviertan en la creación de empleo de calidad del medio rural.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes