A partir del día 10, es decir, el próximo lunes, entra en vigor la medida adoptada por la Consellería do Medio Rural que afecta a granjas de gallinas de alrededor de 40 municipios. El motivo se encuentra en el “aumento del riesgo por la evolución de la gripe aviar, tal y como ha decretado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”. La medida ha sido adoptada en coordinación con las Comunidades Autonómas y es un refuerzo, según han explicado desde la Xunta, para “proteger las explotaciones avícolas gallegas”.

De este modo, a partir del lunes se aplicarán diferentes acciones en los territorios denominados Zonas de Especial Riesgo (ZER) y Zonas de Especial Vigilancia (ZEV) de Galicia, definidas en la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, publicada por el Ministerio, por la que se establecen medidas específicas de protección frente a la influenza aviar, como ha explicado Medio Rural en un comunicado.

A partir de ese momento, continúa la explicación, se prohíbe “la cría de aves de corral al aire libre, aunque cuando no sea posible en determinadas circunstancias, estará permitido siempre que existan medidas de bioseguridad”. Estas deben garantizan la ausencia de contacto, directo o indirecto a través del agua o alimento de las aves de corral con otras silvestres. Asimismo, la decisión se extiende a “la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de aves de corral, así como el uso de aves de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos en actividades cinegéticas”.

Otras de las iniciativas es que no se permite dar agua a las aves de corral procedente de depósitos a los que puedan acceder silvestres, salvo que haya métodos de tratamiento de ese agua.

Cabe subrayar que todas estas medidas incluidas en la decisión ya estaban en vigor para los 11 municipios ZER, y que debido a la gravedad de la situación se extiende a las de Especial Vigilancia. En términos territoriales afecta a explotaciones de A Illa de Arousa, Cambados, O Grove, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa, en la provincia de Pontevedra; Xove, en Lugo; y Cerceda, Ordes y Tordoia, en A Coruña.

A nivel estatal y europeo

En cuanto a las ZEV son Cariño, Dumbría, Mazaricos, Ortigueira, Porto do Son, Rianxo, Ribeira, Vimianzo y Zas, en A Coruña; Ribadeo y Trabada, en Lugo; Porqueira, Rairiz de Veiga, Sandiás, Vilar de Santos y Xinzo de Limia, en Ourense; y A Guarda, Marín, Meis, Moaña, Poio, Pontevedra, Redondela, O Rosal, Soutomaior, Tomiño, Tui, Vilaboa y Vilagarcía de Arousa, en la provincia pontevedresa.

En el escrito hecho público por la Consellería do Medio Rural, al margen de las medidas anteriores, también se establece la prohibición la presencia de aves de corral u otro tipo de cautivas en centros de concentración de animales como mercados y certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones o celebraciones culturales, así como cualquier concentración. La excepción a esto son aquellas concentraciones de aves “autorizadas por la autoridad competente tras una evaluación individual de riesgo”.

Semanalmente se llevan a cabo análisis en las granjas para determinar los riesgos en cada momento. A la medida drástica de ahora se llega tras detectar la presencia de esta enfermedad a nivel nacional, con más casos diagnosticados en las últimas semanas, algo que no solo se ha dado a nivel estatal sino también en países europeos del entorno.

En relación con esto, según los datos recogidos en el mismo comunicado, se confirma un “elevado número de focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) respecto a años anteriores”, hasta el punto de que de julio a noviembre “se detectaron un total de 139 focos en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas, correspondiendo a España 14 en aves de corral, 68 en aves silvestres y 5 en aves cautivas. En Galicia, en este mismo período, se han notificado un total de 9 focos, todos en aves silvestres”.

Ante la previsible disminución de las temperaturas por esta época del año y la mayor presencia de aves procedentes del centro y norte de Europa y de Asia que pasan por España en su ruta hacia África por las migraciones, se activan las alertas puesto que “son factores que contribuyen a que la situación de riesgo sea muy elevada en Galicia y en el resto del Estado”.