El gran incendio de Larouco (Ourense), que ya figura como el mayor de la historia de Galicia por su dimensión de 30.000 hectáreas, se ha dado por estabilizado a las 11:25 horas de este sábado, según ha informado la Consellería do Medio Rural. De esta forma, el número de incendios activos en la autonomía pasan a ser cuatro, que suman 22.110 hectáreas.
El fuego de Larouco llevaba activo 11 días, desde su origen el miércoles 13 a las 18:55 horas en la parroquia de Seador. Rápidamente se extendió a otros ocho municipios de la provincia (O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras) e incluso cruzó la frontera con Lugo, a través de la localidad de Quiroga.
En la misma provincia, que sigue en el nivel 2 de emergencia, permanecen activos los fuegos de Carballeda de Valdeorras, parroquia de Casaio (3.000 hectáreas), que traspasó el límite con Ourense tras iniciarse en la localidad de Porto (Zamora); y Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, que "evoluciona favorablemente", de forma que solo uno de los tres focos -el de Vilariño- está activo y los dos restantes, estabilizados.
Asimismo, a los incendios activos en Ourense se deben sumar el de la localidad pontevedresa de Vilaboa, en la parroquia de Santa Cristina de Cobres, que calcina 60 hectáreas; y el del ayuntamiento lucense de Carballedo, en la parroquia de A Cova, que afecta a 50 hectáreas. Por otra parte, ha sido extinguido a las 13:14 horas de este sábado el incendio forestal de Agolada, en la parroquia de O Sexo, que se inició el viernes 15 y ha afectado finalmente a una superficie de 522,32 hectáreas, todas ellas de monte arbolado.
Focos estabilizados y controlados
Además del mencionado en Larouco, siguen estabilizados los incendios de: Oímbra y Xinzo de Limia, en las parroquias de A Granxa y Gudín (17.000 hectáreas); A Mesquita, en la parroquia de A Esculqueira (10.000 hectáreas); Carballeda de Avia y Beade, en las parroquias de Vilar de Condes y As Regadas (4.000 hectáreas); Vilardevós, parroquia de Vilar de Cervos (900 hectáreas); Vilardevós, parroquia de Fumaces y a Trepa (100 hectáreas); Riós, parroquia de Trasestrada (20 hectáreas), y Oia, parroquia de Mougás (60 hectáreas).
Por su parte, están controlados los fuegos de: Montederramo, parroquia de Paredes (120 hectáreas); Vilardevós, parroquia de Moialde (600 hectáreas), y Maceda, parroquias de Santiso y Castro de Escuadro (3.500 hectáreas).
Descienden los incendios activos
El número de incendios activos de alto riesgo, que entran en situación operativa 2, comunicados al Centro Nacional de Alertas y Emergencias, ha experimentado un "descenso significativo" en las últimas horas y ha bajado a 13, según ha anunciado este sábado la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones.
Los incendios de nivel 2 se localizan en las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia y Asturias, mientras que Extremadura ha salido ya de esta situación tras varios días en ella. El incendio que más preocupa este sábado es el de Igüeña en la zona de El Bierzo (León). Ha arrasado 1.000 hectáreas en las últimas horas y es el único que evoluciona desfavorablemente principalmente porque la orografía está dificultando el acceso de los efectivos de lucha contra el fuego en el frente activo más peligroso, que es el del norte.
Tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD), presidida por videoconferencia por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la responsable de Protección Civil ha explicado que según va descendiendo la lista de incendios forestales activos en situación operativa 2, va creciendo la lista de incendios estabilizados, que en estos momentos son tres, y de incendios controlados, que en estos momentos son siete.
En 7 de los 13 incendios activos en situación operativa 2 está trabajando la Unidad Militar de Emergencias (UME). Además, todas las brigadas forestales del Ministerio de Transición Ecológica siguen operando en 8 de los incendios activos, así como 40 medios aéreos que realizan misiones de descarga a diario.