Barcelona, la ciudad que no para de crecer

La capital catalana cuenta con una hoja de ruta para los próximos diez años con un presupuesto hasta 2027 de cerca de 900 millones de euros

Álvaro Pérez

Barcelona vive actualmente un momento de desarrollo y crecimiento. Así lo reflejan los datos como el Producto Interior Bruto (PIB) de la ciudad, que cerró 2024 con un aumento del 3,8%, superando el crecimiento de España y el de la zona euro.  La capital catalana lidera por delante de Madrid en ámbitos tan importantes como el científico o el tecnológico. “No somos la capital de un estado, pero sí somos una ciudad que ha ejercido durante muchos años y va a ejercer en el futuro diversas capitalidades”, aseguró recientemente el alcalde Jaume Collboni en el acto ‘Barcelona es capital’. En este contexto, el Ayuntamiento tiene claro que para seguir avanzando se necesitan medidas eficientes y competitivas, como por ejemplo la creación de la Barcelona Investment Office, una herramienta con la que pretende convertir la ciudad en una de las mayores de Europa en cuanto a captación de inversiones.

Para que Barcelona lleve a cabo medidas que le permitan seguir creciendo económicamente y progresando socialmente, el Ayuntamiento ha presentado este año su ambicioso plan ‘Barcelona Impulsa’. Este actúa como hoja de ruta, definiendo los principales objetivos y ejes estratégicos de la ciudad para los próximos diez años y cuenta con un presupuesto municipal de 890 millones hasta 2027.

Barcelona Impulsa, la transformación de 1.800.000 m2

El plan ‘Barcelona Impulsa’ es la agenda económica de la capital catalana hasta el año 2035, con la que se pretende diversificar la economía, generar empleo de calidad y posicionar la ciudad como un referente global en innovación, sostenibilidad y equidad. Se prevé que para ello el Ayuntamiento invierta 890 millones de euros entre 2024 y 2027, con un presupuesto de más de 200 millones por cada año. Además, se espera que se creen 180.000 puestos de trabajo y se transformen más de 1.800.000 metros cuadrados de suelo en su área metropolitana, contando con un ámbito territorial mayor que el municipal.

Por lo tanto, el objetivo del plan es impulsar sectores que resultan estratégicos para la ciudad como la ciencia, la innovación, la salud, la tecnología o la economía social. Asimismo, ‘Barcelona Impulsa’ tiene como fundamento de todos sus proyectos y medidas ocho principios: la perspectiva de género, la cohesión territorial y social, la igualdad de oportunidades, la justicia social, la competitividad, la equidad y la sostenibilidad ambiental.

Sexta ciudad de Europa en producción científica

El liderazgo de Barcelona se ve reflejado en sectores estratégicos como el científico, en el que no solo se sitúa por delante de Madrid o cualquier otra ciudad española, sino que además, según datos elaborados por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) a partir del Science Citation Index, en 2023 ocupó la sexta posición de Europa y la vigésima del mundo en producción científica. Igualmente, según el Global Cities Investment Monitor 2024, es la segunda urbe del mundo y la primera de Europa en captación de proyectos de inversión extranjera en centros de investigación y desarrollo.

Para seguir potenciando la capitalidad en los ámbitos de la ciencia y la innovación,  ‘Barcelona Impulsa’ contempla varios proyectos como la Ciutadella del Conocimiento, una iniciativa científica y urbanística que transformará el parque de la Ciutadella en un polo de conocimiento, investigación, innovación y divulgación. Esta medida tiene la intención de reunir a 1.600 investigadores y entre las actuaciones que incluye se encuentra la rehabilitación de edificios tanto para usos científicos como académicos.

El sector de la salud se equipará con nuevos centros de investigación

Dentro de los ámbitos de la ciencia y la innovación se encuentra el sector de la salud, el cual generó más de 100.000 puestos de trabajos en la ciudad en 2024. Algo que fue posible gracias a proyectos como el AstraZeneca Global Hub de Barcelona, un centro internacional de I+D que el pasado junio trasladó su sede de la Avenida Diagonal a la Avenida Roma, concretamente en el Edificio Estel. La inversión prevista de la farmacéutica global para este hub es de más de 1.300 millones de euros hasta 2027 y está previsto que para finales de este año haya generado alrededor de 2.000 empleos.

En el plan ‘Barcelona Impulsa’ se incluyen varios proyectos para mejorar el sector. Uno de ellos es el Nuevo Hospital Clínic, el cual se realizará con la colaboración de otras instituciones como la Generalitat y se situará en la Avenida Diagonal. Esta actuación supondrá la transformación de 290.000 metros cuadrados para construir un hospital pionero no solo a nivel nacional, sino también en Europa. Para lograrlo se prevé que se destinen 1.700 millones de euros.

Mapa de actuaciones Plan Impulsa
Mapa de actuaciones del Plan Impulsa en Barcelona. 
Otra de las iniciativas del plan es el Centro Fraunhofer de Teragnóstico Aplicado (Fraunhofer CAT), que será el primer hub en España de la Fundación Fraunofer, una de las mayores entidades de Europa en investigación aplicada a la salud. Esta sede será un polo científico en biomedicina y bioingeniería que tendrá como objetivo encontrar un nuevo enfoque para combinar la terapia y el diagnóstico como piedra angular para encontrar soluciones de salud inteligentes.

Asimismo, se construirá el CaixaResearch Institute, un centro de investigación e innovación en salud con el fin de establecer un referente internacional en el campo de la investigación inmunitaria. Se espera que en este trabajen cerca de 500 profesionales con más de 40 grupos de investigación y que las obras de primer módulo finalicen este 2025.

Capital en tecnología

La capitalidad de Barcelona se extiende hasta el sector tecnológico, en el cual lidera también en el sur de Europa. En concreto, tiene un 76% de los 160 centros de Cataluña, los cuales generan más de 2.800 millones de euros anualmente, según el informe Tech Hubs Overview de Mobile World Capital. Asimismo, el informe State of European Tech 2024 (elaborado por Atomico) la sitúa como la octava ciudad europea en captación de inversión tecnológica y, según el The Global Startup Ecosystem Report 2024, es el segundo ecosistema emergente del mundo.

Con el objetivo de reforzar el sector, ‘Barcelona Impulsa’ contiene varios proyectos que se realizarán en el distrito tecnológico 22@, en el barrio de Poblenou, y se desarrollarán mediante Barcelona Activa, la agencia de promoción económica y desarrollo local del Ayuntamiento. Entre ellos se encuentran la puesta en marcha de un FoodLab en el recinto de la antigua fábrica La Escocesa, que llevará a cabo proyectos foodtech (o tecnología alimentaria), y del Barcelona Urban Tech, un polo para que la ciudad se consolide como referente en innovación urbana y ciudades inteligentes. Además, el pasado mes de mayo se inauguró en la nave de Palo Alto el hub Barcelona XRLAB, una iniciativa para convertir Barcelona en el centro neurálgico de las nuevas tecnologías audiovisuales.

El mar, un motor económico

Como ciudad costera que es, Barcelona es un referente en economía azul, también conocida como economía oceánica, con más de 1.600 empresas del sector y más de 51.000 puestos de trabajo. El Puerto de Barcelona es el primero del país en valor de mercancías y uno de los más sostenibles del Mediterráneo. Asimismo, de acuerdo con el informe de las empresas noruegas Menon Economics y DNV The leading maritime cities of the world 2024, la capital catalana se sitúa en la octava posición europea y la vigesimoséptima mundial de las ciudades marítimas punteras.

Uno de los principales instrumentos para desarrollar la economía azul de Barcelona es el Plan Litoral, recogido en ‘Barcelona Impulsa’, el cual se encarga de ordenar y gestionar todos los espacios urbanos del frente marítimo de la ciudad. Entre los proyectos que contempla se encuentran el Parque de Tecnología Marítima de Barcelona (PTMB), el hub de innovación BlueTechPort o el centro Barcelona Mar de Ciencia, que transformará el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC). Para estas tres iniciativas, se movilizarán 142 millones de euros entre 2027 y 2028.

A estos proyectos se le suman el Ocean Decade Collaborative Centre, el centro mundial de la Unesco en economía azul, presentado en junio de este mismo año. Este hub tiene el objetivo de impulsar colaboraciones internacionales para revolucionar la ciencia oceánica y estará acogido por Barcelona hasta por lo menos el año 2030.

En busca de la sostenibilidad

Otro ámbito que promueve ‘Barcelona Impulsa’ es el de la economía verde y circular. Uno de los proyectos clave en este campo es el Barcelona Circular (BAC), un hub creado por el Ayuntamiento en colaboración con la Universidad de Mondragón y TeamLabs con el fin de implementar nuevos modelos de economía circular más sostenibles. Este centro se pondrá en marcha el próximo 30 de octubre en el barrio del Bon Pastor y contará con un equipamiento de 3.400 metros cuadrados.

Entre las iniciativas para impulsar la economía verde también se encuentra la ampliación del Campus Diagonal-Besòs, un polo de excelencia en formación académica, emprendimiento e investigación. La expansión consistirá en la construcción de nuevas instalaciones que lo consoliden como centro neurálgico de logística de energía sostenible.

Para que el desarrollo llegue al conjunto de la ciudadanía es importante potenciar la economía social y solidaria, basada en la cooperación y la participación ciudadana con la equidad, la inclusión y la sostenibilidad, tanto social como ambiental, como prioridades. Una de las medidas para reforzar este sector es el Plan de impulso de la economía social y solidaria 2024-2027, una estrategia para promover un modelo económico más justo e inclusivo.

El plan ‘Barcelona Impulsa’ también incluye el Bloc4BCN, inaugurado en marzo de 2024, un espacio de 4.500 metros cuadrados dedicados a fomentar el cooperativismo. Este cuenta con la incubadora de cooperativas más grande de Europa y en abril de este año ya era sede de 39 cooperativas, habiendo servido como punto de encuentro para más de 10.000 personas y 550 entidades.

La vivienda, un derecho para los ciudadanos

Tener políticas de vivienda eficaces y que faciliten su acceso es actualmente uno de los principales retos de las grandes ciudades y, para hacerle frente, Barcelona tiene planeadas distintas iniciativas. Una de las medidas de la capital catalana en esta materia es la regulación del precio de los alquileres, aplicando de esta manera la Ley de Vivienda, a diferencia de otras ciudades como Madrid. Igualmente, Collboni ha decidido prohibir todos los pisos turísticos a partir de noviembre de 2028, lo que supondrá que 10.000 pisos serán puestos a disposición de la ciudadanía.

Además, en el marco del plan ‘Barcelona Impulsa’, el Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con el Consorcio de la Zona Franca para la promoción de vivienda social mediante la cesión de suelo por parte del Consorcio. Una medida que se prevé que aporte 1.878 pisos de alquiler asequible. Asimismo, se están construyendo varias promociones de vivienda de protección oficial en la zona de La Marina del Prat Vermell, que supondrán un total de 6.248 pisos públicos, 1.019 de iniciativa municipal.

Una gestión apoyada por los barceloneses

Tanto los datos de evolución de la ciudad como los proyectos de su agenda económica  corroboran que Barcelona se encuentra en una época de progreso. Puede que a ello se deba la valoración positiva que hacen los ciudadanos del actual gobierno municipal mostrada en el último barómetro, según el cual el alcalde Jaume Collboni es el político mejor valorado de la ciudad y el PSC se mantiene como el partido con mayor intención de voto.