Martes, 11 de noviembre de 2025, Madrid. Congreso de los Diputados. Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, líder del PP regional y ella, Ana Isabel Abengózar, portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha. Natural de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde también es concejal. Manchega. Ella será, junto a Page y Núñez, quien defienda en el Congreso de los Diputados el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha en, quizá, el día más importante de su trayectoria política.
Un Estatuto que renueva al anterior, con más de 40 años de servicio a Castilla-La Mancha, y que nace del acuerdo entre PP y PSOE, una rara avis en estos tiempos de ruido político, aunque deja fuera a un autoexcluido Vox. Eso ya no es tan raro últimamente en Castilla-La Mancha. Abengózar habla en ElPlural sobre cómo han sido las negociaciones con el PP, el impulso del texto, la negativa de Vox, el aumento del número de diputados o la introducción del Decreto Ley.
Pregunta: Tanto el PP como el PSOE han dicho que el nuevo Estatuto moderniza Castilla-La Mancha, blinda los servicios básicos…, pero ¿cómo lo definiría?, ¿cómo diría que verdaderamente supone un avance y qué puntos nuevos introduce este Estatuto?
Respuesta: Este nuevo Estatuto es un faro de progreso, y lo es en muchos sentidos, porque pretendemos que sea un texto duradero en el tiempo, como lo ha sido el anterior, pero que sea capaz de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía de Castilla-La Mancha. Presentes y futuras. Y, sobre todo, que sea capaz de afrontar retos que puedan ir surgiendo, como lo es la transformación digital, el cambio climático y cómo se lucha contra él. Es decir, que este nuevo Estatuto sea capaz de estar a la vanguardia incluso 40 años después.
Para nosotros el principal objetivo es que fuera un faro de progreso y que sea un texto duradero
Igual que el texto actual del Estatuto ha servido para que Castilla-La Mancha forjara identidad, nada tiene que ver la Castilla-La Mancha de hoy con la que iniciaba la andadura, este Estatuto tiene que servir para que durante 40 años siga llevando a esta región por esa senda de progreso, de avance y sin miedo, afrontando los retos que queden por venir.
Este Estatuto plantea la igualdad de una manera transversal en todos los ámbitos
Lo que más me gusta de este Estatuto es que cuando decimos que plantea la igualdad de una manera transversal, lo hace en todos los ámbitos: económico, social, y, desde luego, laboral. Y habla de igualdad casi en todos los títulos del Estatuto, pero en uno que me parece muy importante. Cuando hablamos de economía, nuestro Estatuto ya habla de igualdad salarial y afronta la reducción de la brecha salarial de géneros. Además, afronta la lucha contra la violencia de género, garantizando que esta comunidad autónoma va a poner siempre en marcha política activas contra esa lacra. Me parece que es un texto valiente que nos sitúa por delante de otras autonomías.
P: Precisamente hablando de otros Estatutos de Autonomía, ¿se han fijado en alguno para hacer el de Castilla-La Mancha?
R: Sí. Esto los juristas lo llamarían el derecho comparado. Hemos comparado con otros Estatutos de Autonomía para fijarnos, no para ser más que ellos, pero tampoco menos. Hemos ido avanzando en las negociaciones, título a título, y en cada uno se ha tenido en cuenta otros Estatutos de Autonomía, en algunos para copiarlo tal cual, si la fórmula funciona, o para, al menos, copiar el modelo en la idea que teníamos.
P: Un Estatuto moderno e inclusivo, pero que, por ejemplo, ha recibido las quejas del colectivo LGTBI porque no se sentían representados, ¿Cree que esas quejas están fundadas y han puesto alguna fórmula para solucionarlo?
R: Hemos tratado de que nadie se sienta fuera y en este caso el colectivo LGTBI sentía que se quedaba fuera. Es cierto que este Estatuto habla de garantizar los derechos de toda la ciudadanía y hace hincapié, no solamente en proteger los derechos, sino de blindar los de las minorías. Cometimos el error de nombrar, enunciar colectivos, ahí está el fallo. El Estatuto, cuando hablamos de blindar, si lo hubiéramos dejado así tendría cabida todo el mundo, porque esa es la intención en todo momento de los grupos que nos hemos sentado a redactar este punto, pero cometimos el error de nombrar. Vamos a plantear una enmienda para que el colectivo LGTBI aparezca reflejado en el Estatuto. Sí que existe un compromiso, viendo su malestar, y de verdad, sin haber tenido ningún grupo parlamentario la intención de dejarlo fuera al nombrar colectivos, de plantear una enmienda en el Congreso de los Diputados para que el colectivo no se sienta excluido.
El colectivo LGTBI tiene que estar en el Estatuto, sobre todo en una comunidad autónoma como la nuestra
Hemos sacado pecho de abanderar las políticas más vanguardistas, en este caso en el tema de la diversidad, y teniendo en la retina una de las leyes que me pareció más hermosas, que es la Ley de Diversidad Sexual que se firmó con el voto favorable de todos los grupos en la legislatura pasada.
P: ¿Cómo han sido las negociaciones con el Partido Popular? A parte del escollo con el número de diputados, ¿ha habido algún momento en el que hayáis considera que la negociación estaba estancada?
R: Las negociaciones han sido buenas incluso en el número de diputados. Han sido largas porque tenían que serlo, teniendo en cuenta que cada uno tenemos unas prioridades y unos objetivos políticos, pero ambos teníamos claro lo que sí queríamos para esta región y para este Estatuto. Han sido unas negociaciones extensas en el tiempo, pero muy necesarias, muy útiles y prácticas a la hora de trabajar. Hemos cedido unos y otros. Hemos tenido claro, sobre todo porque además fue propuesta del PP, aumentar la horquilla de diputados en Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha está infrarrepresentada porque Cospedal, cuando gobernó, pegó un recorte a la democracia de manera unilateral. Jugó con ello, subió y bajó para ver si le cuadraba y luego perdió.
En el último momento, el PP le debe de tirar de las orejas a Paco Núñez
El caso es que teníamos claro ampliar el número de diputados, pero en el último momento, el PP, en este caso concretamente a su líder, Paco Núñez, le deben de tirar de las orejas desde Génova, porque por la situación política a nivel nacional, no podía ser que con el ruido que está implantando a nivel nacional la derecha y la extrema derecha, Castilla-La Mancha fuera una isla de estabilidad, negociación y entendimiento. Probablemente, con ese tirón de orejas paramos las negociaciones y tuvieron que poner un escollo, que fue el número de diputados.
No es un antojo, es que en este país hay comunidades autónomas con la mitad de población que Castilla-La Mancha que tiene el doble de diputados
Hay comunidades autónomas uniprovinciales que, teniendo menos población que Castilla-La Mancha y teniendo Castilla-La Mancha más población y cinco provincias, tienen menos diputados. Con la horquilla que ahora mismo recoge el Estatuto, la región no está representada en su diversidad territorial.
La horquilla electoral no entraría en ningún caso en las próximas elecciones
Para poder desatascar la negociación del Estatuto, lo que hicimos fue plantear una enmienda transaccional para salir del escollo, y planteamos, en ese caso, ampliar la horquilla de 25 a 55 diputados, siempre comprometiéndonos a que sería a partir de diciembre de 2027.
P: Mencionaba los recortes del número de diputados en la era Cospedal, ¿eso afectó a las negociaciones?
R: No ha sido un impedimento en ningún momento. Se convirtió en un problema en un punto determinado en el que el ambiente nacional estaba muy enrarecido o dividido y han querido echar el freno, en este caso, desde Génova.
El PSOE se ha sentado a negociar con el PP este Estatuto con total autonomía, y, sin embargo, el Partido Popular ha demostrado que no
No hemos jugado con la misma autonomía los dos grupos políticos y ese freno lo dejó más que claro. De hecho, Paco Núñez, y es que tenemos documentos firmados, fue quien planteó una horquilla hasta 59 diputados.
P: Y sobre la autonomía política, ¿cómo valora que desde Ferraz les hayan dejado negociar con libertad, o, por el contrario, que no se hayan posicionado?
R: Lo que hace mi partido es dejar a cada autonomía, y estamos hablando además de la norma fundamental de nuestra comunidad autónoma, ¿quiénes mejor que nosotros para conocerla?
Ha habido una comunicación constante con Ferraz
Nuestro secretario de Organización, Sergio Gutiérrez, tiene contacto diario y directo con el PSOE federal. Por tanto, cada título cerrado y firmado por los distintos miembros de la mesa de negociación se ha puesto en conocimiento. Lo que no hace mi partido es meterse en los intereses o en la defensa de cada uno de los territorios.
P: Sobre Vox, ¿cómo han visto ese rechazo de plano tanto al Estatuto de Autonomía como al Estado de las Autonomías en sí?
R: Este texto es fruto del consenso con el Partido Popular y con la ciudadanía, los únicos que se están excluidos del texto, se han querido excluir voluntariamente. Tiene que ver con su no creencia en el Estado de las Autonomías, con su anhelo de una España que hace tiempo dejó de existir, afortunadamente, y con ese empeño de torpedear todo lo que huele a democracia.
P: ¿Ese rechazo de Vox al Estatuto ha sido criticado en algún momento por el PP?
R: No. Más allá de la Comisión en la que vimos las enmiendas y en las que hemos podido decirle a Vox qué nos parecían sus enmiendas al texto, no he visto a un PP especialmente enfadado con Vox. Más allá de que muchas veces, y lo vemos en los debates que se producen en las Cortes en los que parece que tienen un rifirrafe, lo que cierto es que, más que otra cosa, parece postureo.
No ha habido mayor enfado entre PP y Vox que ese poco teatro que hayan podido hacer
Luego gobiernan juntos en instituciones y se encargan de recortar derechos y oportunidades allí donde gobiernan con ellos. Creo que tampoco le prestamos demasiada atención a Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha porque, bueno, poca credibilidad pueden tener quienes no defienden el Estado de las Autonomías y están dentro de un Parlamento autonómico.
P: Vox ha anunciado repetidamente que si llega al Gobierno derogará el Estatuto de Autonomía, y según las encuestas, sólo podría hacerlo junto al PP de Paco Núñez, ¿hay algún acuerdo específico que blinde el Estatuto y que garantice que no es negociable?
R: Lo que sí introduce el Estatuto en el título que habla de cómo reformarlo es su blindaje. Lo que hemos hecho es blindar esa reforma. La modificación del Estatuto tiene que ir pedida, o bien por un tercio de los diputados o pedido por el Consejo de Gobierno. Si valía antes con la mayoría absoluta, ahora se pide una mayoría de tres quintos, reforzada, para evitar modificaciones del Estatuto que puedan dañar a Castilla-La Mancha.
P: En unas hipotéticas negociaciones sobre una posible investidura de Paco Núñez, puede llegar el momento en el que Vox ponga encima de la mesa, o derogación del Estatuto o no hay acuerdo, ¿temen que pueda llegar a ocurrir esa hipótesis?
R: Intentando evitar que eso llegara, y que hemos visto que al PP con tal de estar en el sillón le parece bien ir con la extrema derecha, el objetivo del título de la reforma del Estatuto es evitar que dos partidos, por ansias de poder o de destruir un Estado de las Autonomías, puedan romper de esa manera el Estatuto.
P: Usted será una de las protagonistas en la defensa del Estatuto de Autonomía en el Congreso de los Diputados junto a Page y Núñez, ¿en qué líneas va a ir el discurso para convencer a la cámara de que este acuerdo y este nuevo Estatuto es bueno para Castilla-La Mancha?
R: Partiendo de la base de que este acuerdo llega con el consenso mayoritario de la ciudadanía de Castilla-La Mancha y de los principales partidos políticos de esta región, y de que quien no está dentro es porque no ha querido, este Estatuto es el fruto de lo que la ciudadanía castellanomanchega y los partidos políticos hemos querido, y porque este Estatuto representa de manera fiel a la Castilla-La Mancha que somos hoy.
Este Estatuto contempla competencias que nos han sido recientemente delegadas, e incluso deja la puerta abierta a que nuestra comunidad autónoma juegue en igualdad de condiciones con otras
Es un Estatuto que pone en su objetivo prioritario la igualdad real y efectiva. Y la trabaja en todos sus títulos para que exista una real igualdad en el ámbito laboral, económico, social. El ámbito que sea. El artículo 90 contempla la posibilidad de tener una Hacienda autonómica. Eso no quiere decir que mañana mismo Castilla-La Mancha esté constituyendo una Hacienda para poder gestionar tributos cedidos y propios. Lo que hace el Estatuto es contemplar la posibilidad de que, en un futuro, si a alguna región de este país se le ceden esas competencias, Castilla-La Mancha, que no quiere ser más pero tampoco menos, pueda también y, por lo tanto, haga frente a ello.
Regula algo que Castilla-La Mancha no tenía y es una herramienta normativa como el Decreto Ley
El Estatuto regula algo que no tenía y es el Decreto Ley. ¿Ya está bien?, ¿no?, que Castilla-La Mancha lo tenga y que el Gobierno regional pueda dotarse de una herramienta que nos hubiera sido muy útil en momentos como la pandemia. A través del Decreto Ley lo que se hace es un mejor autogobierno, responder de manera más rápida y eficaz y con más seguridad jurídica.
Por fin cumple con la representatividad en las Cortes
Esta región está infrarrepresentada en su Parlamento autonómico y es algo que solo le pasa a Castilla-La Mancha y que viene de la época que viene. Creo que con estos mimbres, y teniendo en cuenta que es fruto del diálogo con la sociedad castellanomanchega y de los principales partidos en esta región, entendemos que es un texto que tiene que ser respetado por los distintos grupos parlamentarios en el Congreso. Sólo con una salvedad, y es que si hay que modificar este Estatuto, desde luego que sea en el aspecto de que aparezca recogido, nombrado, y por tanto, protegidos y garantizados, los derechos del colectivo LGTBI.
P: ¿Cree que algún partido político puede presentar alguna enmienda?
R: Cabe la posibilidad. Desde luego, el PSOE y el PP tienen claro que sus grupos parlamentarios van a apoyar el texto porque es respaldar las normas que nos hemos querido dar en Castilla-La Mancha, y es nuestra norma suprema. Es cierto que, por el uso y costumbre, los grupos parlamentarios suelen ser cuidadosos o respetuosos con lo que otra regiones traen.
P: Asegura que PP y PSOE tienen claro el voto a favor de sus grupos parlamentarios, pero Paco Núñez aseguró en el Debate sobre el Estado de la Región que “le daba en la nariz” que el PSOE y Sánchez no iban a permitir la aprobación del Estatuto, ¿qué le respondería?
R: Utilizando la frase que él mismo utilizaba, “lo que me da en la nariz” es que el señor Núñez vuelve a estar atado de pies y manos.
No tiene autonomía para negociar las cosas de su región
“Lo que le da en la nariz” es que Génova, una vez más, le ordena no aprobar nada de la mano del Partido Socialista. No tiene autonomía para aprobar cosas para su región y eso es lo que creo que nos quiso transmitir con esa frase.
P: Después de la toma en consideración, ¿qué calendario sigue el Estatuto de Autonomía?
R: Los trámites no son tan cortos como podría ser en nuestro Parlamento autonómica, a veces incluso ha llegado a durar un año. Tenemos el compromiso de la presidenta de debatir cuanto antes sobre nuestro Estatuto en el Congreso de los Diputados, pero, a partir de ahí, los tiempos se irán marcando en función del panorama y del ruido que se viva a nivel nacional.
P: Por concluir, a modo más reflexivo, ¿cree que la ciudadanía es consciente de que se pone fin a uno de los principales temas políticos de las últimas décadas, y que se cambia su principal norma, en un momento donde, entre todo el ruido político nacional, en Castilla-La Mancha se llegan a acuerdos?
R: Creo que precisamente por eso. Y porque hemos tocado las puertas de todos los colectivos de Castilla-La Mancha, tanto que se me olvida decir que este Estatuto blinda el diálogo social y así lo recoge, que cada norma tiene que ser consensuada.
En Castilla-La Mancha realmente somos un oasis de estabilidad
Mientras que en el país cada vez hay más ruido, cada vez hay más división, más frentismo, se destila más odio en los debates políticos, en Castilla-La Mancha hemos demostrado en este tiempo que eso que somos una isla de estabilidad, de consenso y de diálogo. Claro, hasta el punto de que raya tanto esta situación que hemos llegado a tener un freno en las negociaciones por culpa de este entendimiento, cuando creo que debería ser lo normal.
Yo veo que la ciudadanía sí es consciente de la importancia de la reforma del Estatuto
Es muy probable que, como llevamos tiempo hablando de esto, la gente no sepa en qué fase está, no sepa en qué momento estamos. Lo que sí creo que son conscientes de que en Castilla-La Mancha existe el ánimo de tener un Estatuto que represente a la Castilla-La Mancha de hoy, pero con las ansias de que este Estatuto sea como el anterior, que pueda perdurar otros 40 años, o más si es necesario. Eso será bueno porque tiene que ver con el trabajo hecho.