La sesión de control al presidente de la Junta de Andalucía ha estado marcado, principalmente, por dos discusiones que todos los partidos de la oposición, excepto Vox, han reprochado a Moreno Bonilla. Relativas, principalmente, a su “insensibilidad” con la familia de García Caparrós y con la población gazatí.
Las izquierdas andaluzas han destacado cuán importante es la figura de Manuel José García Caparrós para la memoria colectiva del pueblo andaluz. Un joven malagueño que fue asesinado en aquel, a la postre, histórico 4 de diciembre de 1977 y cuya familia aún continúa sin saber quién es su asesino, quién dio la orden y todo lo que rodea a la muerte del sindicalista andaluz. El voto en contra del PP esta semana en la Mesa del Congreso para desclasificar estos archivos le ha valido a Moreno la reprimenda de los grupos parlamentarios de izquierdas, ante lo que el presidente ha enarbolado la creación del Día de la Bandera por su Ejecutivo, que conmemora el 4D.
No solo por el voto en contra del PP se ha juzgado a Moreno Bonilla, sino por su “insensibilidad”, de nuevo, a razón de los dos minutos de silencio que las izquierdas llevan realizando en las últimas sesiones ante la ausencia de PP y Vox. Moreno, ante la insistencia de la portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto, ha aceptado catalogar el conflicto como “genocidio”, aunque huye, dice, de la “polarización”.
La portavoz del PSOE-A, María Márquez, le ha agradecido irónicamente a Moreno que reconozca el “genocidio” porque, “a diferencia de Pedro Sánchez, que marca el camino en Europa”, el presidente andaluz ha tenido que “venir a rastras”. Por ello, Márquez ha querido que el Parlamento guardase un minuto de silencio dentro de la Cámara y ha dejado por utilizar el tiempo de su intervención para este momento. Un minuto de silencio al que se han sumado las izquierdas y que ha sido negado por PP y Vox, sentados en sus asientos como forma de rechazo. Más patente ha sido la disconformidad del presidente de la Cámara, Jesús Aguirre, que durante los primeros 30 segundos ha reprochado al PSOE-A utilizar su intervención para esto, aunque también ha reconocido que “cada grupo utiliza su tiempo como quiera”.
El presidente andaluz, no contento con el acto llevado a cabo por la bancada socialista, les ha acusado de “llevar pegatinas, o rascar votos” del conflicto, porque para Moreno habría que actuar en este aspecto de manera “unida y donde toda la población española pueda sumar”, pese a que su grupo ha evitado sumarse al sentir de la mayoría de españoles y andaluces respecto al conflicto, con su ausencia en los minutos de silencio llevados a cabo en el Parlamento.
Gestión pública
La portavoz del PSOE de Andalucía también ha ironizado sobre los “caramelos” que Moreno Bonilla está “tirando” esta semana en forma de deducciones fiscales, en relación a la labor que el presidente andaluz tendrá el próximo 5 de enero de 2026 cuando salga como rey Baltasar en las cabalgatas de Sevilla. “Se nota que está en la carrera electoral”, le ha aseverado Márquez.
Además, la socialista ha denunciado el aumento en las listas de espera de pacientes de cáncer en Andalucía, que han aumentado un 110%, arguye, mientras también ha aumentado la gente que padece esta patología en nuestra comunidad, un 48%. Moreno Bonilla, sin embargo, defiende que la lista de espera para pacientes de cáncer no se dilata más de 30 días de espera.
Asimismo, frente a la moderación del presidente andaluz, de la que hace gala, Márquez ha recordado la desafortunada intervención de dos diputados andaluces, Bendodo y Bravo, en el Congreso en el día de ayer, cuando acusaron a Montero de “pagar facturas de prostitutas con dinero público”, aun cuando la vicepresidenta no formaba parte del Ejecutivo socialista en aquella etapa. “Qué cinismo”, reprochaba Márquez a un Moreno que ha reaccionado calificándola de "radical”.
Vivienda y educación
“Enhorabuena”, comenzaba su intervención el portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacia García, ante la nueva ley de vivienda del Gobierno del PP. Una ley que para García representa la “ley del pelotazo urbanístico, de boom inmobiliario y la especulación” de todos los presidentes del PP. El portavoz andalucista ha comparado la Ley de Vivienda del PP con la propuesta que el grupo andalucista llevó a la Cámara antes de verano, cuyo modelo, en vez de “pelotazo urbanístico, evitar controles, vpo de lujos y construir por construir”, se propone “poner coto a los pisos turísticos, para que los pisos de fondos buitre vacíos pasen a alquiler social o limitar el precio del alquiler”. En Andalucía hay “640.000 viviendas vacías de fondos y bancos y 120.000 pisos turísticos”, ha enfatizado García, y en su ley “no hace referencia a ello”, le ha espetado a Moreno.
El presidente andaluz ha defendido su gestión en materia de vivienda, asegurando que en Andalucía se construye más vivienda protegida que en cualquier otra comunidad de España. Además, el presidente ha aprovechado su intervención para anunciar otra deducción fiscal: hasta 1.200 euros de deducción para el alquiler para menores de 35 años y mayores de 65 y con una renta máxima de 25.000 euros.
La portavoz de Por Andalucía, Inma Nieto, ha reprochado al Ejecutivo de Moreno la “dejadez” con los miles de estudiantes que se han quedado sin transporte escolar en los colegios por no haber planificado dicha actuación. “Cómo es posible que sabiendo con antelación qué día comienza el colegio todos los años falte el transporte o el comedor”, preguntaba Nieto. Así, también ha puesto sobre la lupa los 160 millones de euros que el PP se ha gastado en bioclimatización en los colegios andaluces y de nuevo se pregunta que “cómo es posible” que pese a ese dinero, ahora “no paguen mantenimiento y los niños se frían en las escuelas”.
El argumento de la privatización es algo que el Gobierno de Moreno está tratando de evitar en todos los sectores públicos, conocedor de que la ciudadanía va a juzgar próximamente su gestión en todas estas materias y, conocedor igualmente, que la sociedad sufre las consecuencias de estas políticas. Igualmente, el presidente andaluz ha vuelto a sacar a desfilar las cifras que invierte en educación, 9.000 millones en el último curso, asegura, con “récord” de inversiones en centros escolares o universidades, además de contar con 3.000 docentes más pese a tener 19.000 alumnos menos. Aunque en esa inversión también este contemplada la partida para centros concertados, que entre 2018 y 2023, experimentó un crecimiento en inversión económica del 22,5%.