Aunque las comunidades tienen la opción de endurecer en su territorio las medidas para frenar la pandemia, la Junta de Andalucía mantiene básicamente su plan de desescalada, aunque con algunas modificaciones adoptadas para contentar al castigado sector de la hostelería, muy crítico con las restricciones autonómicas.
Si bien las autoridades recomiendan viajar lo menos posible, desde este viernes 18 de diciembre los desplazamientos entre municipios y provincias están permitidos a nivel interprovincial. Del 23 de diciembre al 10 de enero se podrá salir y entrar de Andalucía, para encuentros con familiares y allegados.
Las reuniones familiares de no convivientes tendrán que ser de un máximo de seis personas tanto en el ámbito privado como en el público, si bien la cifra se amplía a 10 personas los mismos días en que se flexibiliza el toque de queda.
El toque de queda se amplía: queda fijado entre las 23.00 y las 06.00 horas, salvo los días 24, 25, 31 de diciembre 1 de enero, fechas en las que se podrá estar fuera de casa desde la 01.30 hasta las 06.00 horas.
Los comercios y servicios que no sean esenciales podrán estar abiertos hasta las 22.30.
La medida más controvertida: bares y restaurantes podrán abrir hasta las 18 horas, pero están obligados a cerrar de 18 a 20 horas antes de abrir de nuevo de 20.00 a 22.30. La excepción son las cafeterías, heladerías y chocolaterías: no tendrán que cerrar de 18 a 20 horas, aunque en ese lapso de tiempo no podrán servir bebidas alcohólicas.
Como medida adicional, la estación de esquí de Sierra Nevada, en Granada, se abrirá al público a partir de este 18 de diciembre, para lo que se habilitarán las medidas de aforo y horarios según el nivel de alerta y los protocolos establecidos específicamente ante el Covid-19 para las estaciones de esquí y montaña.
Cómo quedan los distritos sanitarios
Los distritos sanitarios andaluces han actualizado a partir de las 00.00 horas de este viernes 18 de diciembre sus niveles ante la pandemia por coronavirus, lo que supone la aplicación o levantamiento de determinadas restricciones. Dicha activación responde a las evaluaciones realizadas por los comités territoriales de alto impacto en salud pública celebrados en cada provincia, que analizan los distintos parámetros de incidencia del virus y la ocupación hospitalaria.
En Andalucía quedarán en nivel 4 y grado 1 los distritos Serranía de Málaga, Jaén capital y Granada capital.
Pasan a encontrarse en el nivel 3 Almería capital y el distrito Poniente, en esta misma provincia; las provincias de Cádiz, Córdoba y Huelva al completo; los distritos Granada Sur, Metropolitano y Granada Nordeste, en la provincia de Granada; los distritos Sur, Norte y Nordeste, en Jaén, y en Sevilla el distrito Este.
El nivel 2 estará vigente en los distritos Levante y Alto Almanzora de Almería; Málaga capital, La Vega, Axarquía, Valle del Guadalhorce y Costa del Sol, en la provincia malagueña, y Sevilla Norte, Aljarafe, Sur y Sevilla capital, en la provincia de Sevilla.
La diferencia entre el nivel 3 y 4 tiene que ver con los aforos y otra serie de limitaciones específicas que se producen en algunas circunstancias como por ejemplo velatorios, que pasan de permitir de 15 a 20 personas o el hecho de que en los mercadillos se puedan instalar el 75% en el nivel 3 y el 50% en el nivel 2.
La modificación de aforos y horarios que conllevan estos niveles aparecen recogidos en la Orden del 29 de octubre publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Podrán consultarse también en la web mapacovid.es.